:format(jpeg):focal(905x375:915x365)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/KWUGHBP6WVBKTH6SEDM4LVWKEY.jpg)
Ante el modesto crecimiento económico estimado para Puerto Rico este año y en años venideros, el sector empresarial se ha visto obligado a atraer clientes de la competencia o captar más cuota de mercado para asegurar su crecimiento, según un análisis de Estudios Técnicos, Inc. (ETI).
De acuerdo con los resultados del estudio de Perspectivas Económicas 2024 de ETI, los comerciantes proyectaron un aumento en la demanda, una estabilización en el nivel de empleos e incrementos en las ventas, lo que resultó incongruente con su percepción de la economía puertorriqueña.
“Los empresarios están viendo con mucha cautela el desempeño de la economía, pero en general, uno podría decir que hay mucho optimismo. Aunque muchas de estas contestaciones nos parecen raras”, dijo el economista José Joaquín Villamil, presidente de la junta de directores de ETI, al presentar este jueves, de los Índices de Confianza de los Empresarios y los Consumidores Puertorriqueños preparados para la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR).
De acuerdo con el estudio, en el que participaron 145 empresas, si bien hubo una mejora de alrededor de 10 puntos porcentuales en relación al 2022, todavía casi la mitad de los comerciantes entiende que la economía de Puerto Rico se encuentra en recesión.
Asimismo, el 53.1% de las empresas entiende que dentro de los próximos 12 meses, la economía de la isla se mantendrá igual, mientras un 29.7% indicó que empeoraría. Otro 17.2% entiende que la situación económica mejorará.
“La gente está viendo que la economía no va a mejorar, solamente un 17% (entiende que mejoraría), lo cual significa que los empresarios están viendo una economía de captura de mercado, en otras palabras, que las empresas no crecen con la economía (de Puerto Rico), sino capturando el mercado”, insistió Villamil.
“Lo que requiere es una agresividad mayor de parte de las empresas, porque no pueden contar con que el crecimiento económico va a arrastrar a su empresa, tienen que pelear por su cantito de mercado. Creo que el sector de salud va a tener más crecimiento”, subrayó el economista.
En su presentación, Villamil destacó que la percepción de la economía puertorriqueña empeora mientras más pequeño es el negocio.
Mejora el Índice de Confianza del Empresario
En tanto, a pesar de la percepción negativa de los empresarios sobre la economía puertorriqueña de cara al próximo año, el Índice de Confianza del Empresario Puertorriqueño (ICEP), reveló que este mejoró levemente, a 58.2 puntos, al compararse con el ICEP de 2022, que se ubicó en 57.6. La cifra más alta del ICE ser registró en el 2021, con 59.7.
El avance en el ICEP estuvo sustentado en el optimismo que mostró parte del sector empresarial. Un 52.4% de los encuestados espera que sus ventas aumenten en los próximos seis meses, mientras que un 34.5% proyectó que se quedarán igual y un 13.1%, anticipó que disminuirán.
Respecto al comportamiento empresarial por los pasados seis meses, la mayor parte de las empresas indicó que sus niveles de demanda, ventas y empleos se mantuvieron igual, con una representación porcentual de 56%, 41% y 58%, respectivamente, según el estudio.
Los principales retos que el sector empresarial dijo tener son el costo energético, los impuestos, la burocracia gubernamental y la escasez de empleados.
Aunque las acciones de política monetaria de Estados Unidos han logrado frenar la espiral inflacionaria, el 89.7% de los negocios indicó que continúan aumentando el costo de productos y servicios.
“Eso es consistente con que estamos entrando en una etapa donde la inflación va a ser más lenta, pero el nivel de precio va a ser alto y aumentando, aunque más lentamente”, explicó Villamil.
El consumidor hace ajustes
Por su parte, Tatiana Irizarry Hilera, directora comercial de NielsenIQ, reveló que a pesar de que persisten precios elevados en el mercado, el Índice de Confianza del Consumidor Puertorriqueño (ICCP) mejoró tres puntos de crecimiento al compararse con el año anterior, posicionándose en 85.
“Ya hay un consumidor que está un poco más acostumbrado a unos niveles de precio en los puntos de venta, se ha reflejado en mayor grado en la categoría de productos de consumo masivo como alimentos, belleza, cuidado personal e higiene del hogar. Hay un consumidor muy listo y que sabe exactamente dónde hacer los ajustes para poder navegar este panorama complicado”, expresó Irizarry Hilera.
No obstante, destacó que la mayor preocupación de los consumidores es el nivel de inflación en el país, con un 22%, seguido de la educación (13%), situación política (13%), entre otros factores.
Sin embargo, entre los consumidores encuestados, en apenas un año, la percepción de una economía en recesión en Puerto Rico aumentó, de un 80% a un 86%, influenciada, principalmente, por la población joven de la isla, según el estudio.
Ante la situación económica que perciben los consumidores, hubo un aumento en sus acciones para ahorrar en gastos de entretenimiento, mejores opciones crediticias, retrasar el reemplazo de bienes duraderos, dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol.
En tanto, los patrones de compra de los consumidores se mantuvieron similares a años anteriores, según el estudio, siendo los supermercados, gasolineras y tienda por departamento los principales lugares en los que se distribuye el dinero.