:format(jpeg):focal(264x217:274x207)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/JKLZP6VKDZCBFJ6THE354ORAXI.png)
Las tres principales procesadoras de leche que operan en Puerto Rico advirtieron sobre los altos riesgos que representaría la legalización de la venta de leche sin pasteurizar para la salud de los puertorriqueños.
Así las cosas, Suiza Dairy, Tres Monjitas e Indulac –quienes reciben la producción de las 200 vaquerías de la isla- expresaron a El Nuevo Día su oposición al Proyecto de Ley 1378, que pretende otorgar licencias a vaquerías y granjas para vender leche sin pasteurizar, el cual que se encuentra ante la Comisión de Agricultura y Recursos Naturales del Senado de Puerto Rico.
Pablo Vallejo Ruiz, gerente general de Suiza Dairy, Corp., indicó que los consumidores, al ingerir el lácteo directamente del animal, sin ningún proceso de pasteurización, se exponen a bacterias dañinas y gérmenes como Campylobacter, Cryptosporidium, E. coli, Listeria, Brucella y Salmonella, expuso
“Estos gérmenes pueden representar riesgos graves para la salud de los consumidores y los que consuman la leche contaminada, podrían experimentar días de diarrea, cólicos estomacales y vómitos”, detalló Vallejo Ruiz.
Asimismo, expuso que, al tratarse de un producto sin los debidos controles de sanidad, se expone con mayor facilidad a contaminarse a través de la granja, de la vaca o por condiciones insalubres durante el procesamiento y manipulación de la leche.
Por su parte, Orlando González, gerente general de Tres Monjitas, adelantó que estarán presentando su oposición y fundamentos ante la Cámara Alta, cuando comiencen los procesos de vistas públicas.
“Nuestra oposición está basada en datos científicos que demuestran los riesgos a la salud de consumir leche cruda con conteo bacteriológico desconocido, que es precisamente lo que se limita mediante el proceso de pasteurización, adoptado en la industria lechera desde hace más de un siglo”, comunicó González.
Incremento en intoxicaciones por leche cruda
De acuerdo con los datos compartidos por Suiza Dairy, en los últimos años, ha habido un incremento en los casos de intoxicaciones alimentarias relacionadas con el consumo de leche no pasteurizada en Estados Unidos.
En el estudio realizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), al que la empresa hizo alusión, entre los años 2007 y 2012, se reportaron 81 brotes, en 26 estados de Estados Unidos, asociados con leche cruda, resultando en 979 enfermedades y 73 hospitalizaciones.
No obstante, las intoxicaciones se dispararon en más de un 149% entre los años 2013 y 2018, según las cifras compartidas por Suiza, resultando en 202 brotes, causando 2,645 enfermedades y 228 hospitalizaciones.
“Es alarmante observar que, en este último período, el 48% de las enfermedades afectaron a personas de 0 a 19 años”, subrayó Ruiz.
Aseguran no existe demanda para el producto no procesado
Por la misma línea, el presidente de Indulac, Francisco Oramas, insistió en declaraciones enviadas a El Nuevo Día que, además de los riesgos que representa para la salud, entiende que tampoco existe una fuerte demanda para este tipo de producto no procesado, particularmente por los altos costos que representa.
“Según ha salido publicado, el costo por galón de la leche que se ha estado vendiendo ilegalmente es uno exorbitante si lo comparamos al precio regulado. No vemos ventaja alguna en el consumo de leche cruda, por lo que entendemos no habrá demanda hacia ese producto”, sostuvo Oramas.
El presidente de Indulac hizo referencia al caso que denunció este mes el Departamento de Agricultura sobre la venta ilegal de leche cruda en La Finca de Abuelo Miguel, Inc., que opera dentro de la Finca Pastoreo, en Dorado. La finca mercadeaba unos 50 galones del lácteo sin procesar a $17 cada uno, los cuales contaban con 2.5 millones de bacterias por mililitro.
Ante esto, Oramas aseguró que la industria lechera de Puerto Rico opera bajo un marco regulatorio que vela tanto por el precio del producto, como por su calidad.
¿Qué es la pasteurización?
La pasteurización es un tratamiento térmico en el que se mantiene la leche a una temperatura menor de 212 grados fahrenheit, el tiempo varía según la temperatura que se determine, el resultado de este proceso se conoce como leche fresca o Grado A.
“Si bien es cierto que el hervido (de leche cruda) consigue unos efectos microbicidas similares o incluso más intensos que los de la pasteurización, el hervir la leche produce cambios en el sabor y una mayor pérdida de vitaminas que los tratamientos de pasteurización que se aplican en la industria”, explicó el gerente general de Suiza.
Departamento de Agricultura se opone
Entretanto, en la ponencia del Departamento de Agricultura enviada al Senado, el secretario de la agencia, Ramón González Beiró, también se opuso a que se concedan licencias para la venta de leche cruda, como propone el Proyecto de Ley 1378, dado que indicó que “no es apta para el consumo humano, porque conlleva riesgos a la salud”, concluye el documento enviado a este diario.