Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

Al momento, Dewey University utiliza el equipo de realidad virtual Oculus y para adentrarse al metaverso. En la foto, algunos de los estudiantes que participaron del Summer Bridge con sus gafas de inmersión.
Al momento, Dewey University utiliza el equipo de realidad virtual Oculus y para adentrarse al metaverso. En la foto, algunos de los estudiantes que participaron del Summer Bridge con sus gafas de inmersión. (Suministrada)

Buscando hacer una transición para incluir al metaverso, Dewey University implementó un programa piloto en verano de inmersión al metaverso para estudiantes de escuela superior y ya están montando el primer curso universitario piloto que trabajará con el tema, explicó Yosalanis Torres Hernández, directora del Inspiring Hispanic Students Through STEM Opportunities Project (IHSSO) y el STEM Success Center (SSC).

La presentación de los hallazgos del programa piloto de verano, denominado “Summer Brigde”, será parte del evento que Dewey University llevará a cabo este viernes, en el que también se discutirá cómo la Web 3.0 está cambiando el futuro de la educación, así como talleres sobre blockchain, criptomonedas y NFTs.

“Queremos que dejen de estar mirando otros hubs como innovadores, sobre todo a Estados Unidos. Queremos que Puerto Rico sea ese lugar en donde los innovadores también puedan quedarse y tener espacios”, dijo Torres.

El evento, titulado “Innovation & Mindset” se celebrará en los predios del recinto de Carolina de Dewey University, donde ubica el STEM Success Center.

Imagen de una de las aulas virtuales del campamento de inmersión al metaverso, Summer Bridge de Dewey University.
Imagen de una de las aulas virtuales del campamento de inmersión al metaverso, Summer Bridge de Dewey University. (Suministrada)

“Queremos que la gente venga, haga, explore, experimente y no sea simplemente un webinar que alguien se conecte online y hable sobre unos logros. Sino que queremos que nos visiten y aprendan y hagan todas las preguntas necesarias”, dijo Torres, quien atiende temas de innovación en las ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas (STEM en inglés) a través del del SSC y el IHSSO, proyectos creados gracias a subvenciones federales.

Summer Bridge fue el primer proyecto en el cual Dewey University trabajó con el metaverso. Este campamento de 13 días se organizó en conjunto entre la diseñadora curricular de la institución, Miriam Delgado, y el profesor Roberto Ledesma, quien decidió utilizar la aplicación de construcción de videojuegos, Unreal, para el campamento como pie forzado para las seis etapas que incluyeron ciudadanía digital, el avatar y animación.

“Se lograron obtener las seis competencias, como quien dice, graduamos esos estudiantes. Inclusive, además de demostrar que tienen las competencias, lo hicimos en mucho menos tiempo de lo que la corriente regular de formación exige, por estar inmersos”, argumentó Torres.

Realidad virtual en el salón de clase

La primera aplicación del metaverso a una clase regular será la clase de anatomía que brinda el doctor Ramón Rosario porque este ya ha usado simulación y realidad virtual para sus clases. Pero además están preparando otros tres profesores para tener programas pilotos para clases relacionadas a las tecnologías.

Para la expansión curricular inicial están trabajando con un recurso interno de la institución, el ingeniero y profesor Luis Moreira, quien está buscando la integración a algunos lenguajes de computadoras dentro de los currículos de programación, computación y mecatrónica. Pero Torres indicó que eventualmente las herramientas de la tercera ola de internet o Web 3.0 tendrán una aplicación amplia en Dewey University.

Imagen del auditorio virtual del campamento de inmersión al metaverso, Summer Bridge, de Dewey University.
Imagen del auditorio virtual del campamento de inmersión al metaverso, Summer Bridge, de Dewey University. (Suministrada)

Al momento, las inversiones como la adquisición de los equipos de realidad virtual Oculus, están financiadas por la subvención federal para IHSSO. Pero para adentrarse en el metaverso, Torres indicó, que están usando la versión gratuita de la plataforma Spatial. No obstante, reconoció que cuando haya eventos multitudinarios, necesitarán comprar suscripciones.

Aunque no precisó la cantidad, otro gasto en el que también tendrá que incurrir la institución es en computadoras y equipos que tengan mayor rendimiento y soporte de la tecnología requerida, así como especialistas para trabajar estas inmersiones al blockchain.

Una sola web, varias fases

Web 1.0 fue la fase inicial del Internet; Web 2.0 es la fase en la que entran las redes sociales y el usuario de internet como creador de contenido, y esta fase más reciente o Web 3.0 es la que trae el blockchain. Torres argumentó que el haber trabajado la transición de las fases anteriores la lleva a reconocer la importancia de sacarle provecho rápido a las nuevas herramientas, no sólo al metaverso, sino también recursos como los NFTs.

“Lo que estamos hablando es que la Web 3 va a permitir que nuestra propiedad intelectual, no importando qué tipo de profesión tengamos, sea monetizable”, dijo Torres.

💬Ver comentarios