Bolsa de valores 06:36 PM
S&P 500
6791.69
0.79%
·
Dow Jones
47207.12
1.01%
·
Nasdaq
23204.87
1.15%
Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Eli Lilly abrirá una nueva planta en Puerto Rico

La farmacéutica invertirá $1,200 millones en la isla y promete un centenar de empleos

29 de octubre de 2025 - 11:10 AM

En la foto, Edgardo Hernández, vicepresidente Ejecutivo y presidente de Operaciones de Manufactura de Lilly, junto a la gobernadora de Puerto Rico, Jennifer González. (Ramon "Tonito" Zayas)

Eli Lilly and Company (NYSE: LLY) anunció este miércoles el desarrollo en Puerto Rico del primer medicamento en cápsula sólida para el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo II, informó Edgardo Hernández, vicepresidente ejecutivo y presidente de Operaciones de Manufactura de Lilly.

La expansión de la farmacéutica, en Carolina, que representa la mayor inversión en tiempos recientes en la isla, ascenderá a unos $1,200 millones y se contempla la creación de 100 empleos directos, lo que permitirá modernizar e integrar tecnología innovadora que permitirá una producción automatizada.

“La idea es que nuestra producción esté cerca de nuestros pacientes”, indicó Hernández en entrevista con El Nuevo Día. “Más que una inversión en construcción es una inversión en tecnología. Nuestra meta es automatizar la producción, sin que implique una reducción en empleos”.

La planta será una de las instalaciones que manufacturará orforglipron, el primer agonista del receptor GLP-1 oral de molécula pequeña de Lilly, que competirá con otros productos inyectables como Ozempic y Mounjaro.

El ejecutivo no ofreció detalles sobre la cantidad de tabletas que se producirán y en qué otras jurisdicciones se harán, pero destacó que esto forma parte de la planificación a 10 años que hace la empresa .

“La ventaja de una tableta es que no se tiene que inyectar y que tampoco se tiene que refrigerar, que sabemos que ese es uno de los retos de parte de nuestros pacientes”, indicó Hernández.

Representación artística de la nueva planta que la farmaceutica Lilly del Caribe construirá en Puerto Rico. El proyecto representa una inversión de $1,200 millones y la promesa de un centenar de empleos
Representación artística de la nueva planta que la farmaceutica Lilly del Caribe construirá en Puerto Rico. El proyecto representa una inversión de $1,200 millones y la promesa de un centenar de empleos (Suministrada)

A inicios de año, El Nuevo Día reportó que Lilly del Caribe, adquirió por $5.3 millones un lote de terreno, en Carolina, de casi cinco cuerdas y que colinda con su complejo de manufactura biofarmacéutica en ese municipio.

Según el Registro de la Propiedad, la vendedora del inmueble fue Ocean Industries, una de las empresas de los hermanos Matías y Luis Fernández, fundadores de Ocean Lab y Vivo Beach Club. No obstante, antes de que Ocean Lab adquiriera el inmueble en diciembre de 2020, la estructura fue la sede de las oficinas administrativas de la farmacéutica Merck, Sharpe & Dohme.

La construcción del nuevo espacio para producir orforglipron esperan que se comience en 2026 y que se culmine en 2028, periodo en el que se emplearán 1,000 trabajadores de construcción.

Lilly planifica someter el tratamiento de la obesidad a las agencias regulatorias globales antes de finalizar el año.

Desde el 2020, Lilly ha destinado más de $50,000 millones en expandir sus plantas alrededor del mundo. La compañía recientemente anunció sus planes de construir dos plantas nuevas en Texas y Virginia, y dos adicionales que serán anunciadas en los próximos meses.

De acuerdo con el vicepresidente ejecutivo de Lilly, una de las principales razones por las que la compañía apostó por la isla fue por el acceso a talento especializado para trabajar en la planta.

La facilidad implementará tecnologías altamente avanzadas para la manufactura de medicamentos orales sólidos, incluyendo automatización del flujo de materiales, manufactura digital, tecnología analítica de procesos y dispersión por aspersión (spray-dried dispersion), lo que permite la absorción eficaz de los medicamentos orales.

“Queremos llevar la manufactura a un ambiente más tecnológico. Queremos mover la industria hacia el futuro”, dijo el presidente de Operaciones de Manufactura.

La nueva inversión incluye, además, una unidad de cogeneración de nueve megavatios (MW) y un campo solar de dos MW que en conjunto suplirán hasta el 85% de la demanda energética de las instalaciones mediante fuentes más limpias y eficientes.

La meta, explicó Hernández a este diario, es neutralizar las emisiones de carbono para el 2030.

Hernández indicó a este diario que se encuentran todavía en negociaciones con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) para obtener cualquier tipo de ayudas o incentivos.

Al respecto, Sebastián Negrón Reichard, secretario del DDEC, indicó que el gobierno apoyará a Lilly a través de incentivos de maquinaria y equipos, creación y retención de empleos y algunas áreas de infraestructura.

“Estamos en mesas de trabajo constante para llegar al número final, pero va a ser un apoyo sustancial por parte del gobierno y será público eventualmente cuando se finalice”, dijo Negrón Reichard a preguntas de El Nuevo Día.

Por su parte, la gobernadora Jenniffer González Colón destacó que, con esta inversión de Lilly, la inversión de empresas manufactureras en Puerto Rico en los pasados 10 meses asciende a $2,000 millones para un compromiso de sobre 4,000 empleos.

Nosotros estamos apostando duro a esto (expandir la base industrial), porque Puerto Rico tiene que moverse de recibir solamente fondos federales de reconstrucción a tener una economía sustentable y el área que el gobierno de Puerto Rico ha destinado para esto es el área de ciencias y tecnologías, manufactura, aeroespacial”, dijo González Colón.

La principal ejecutiva de la isla aseguró que antes de que culmine el término el peso del sector industrial sobre la economía será más del 42%, en el que se encuentra actualmente.

Lilly opera en Puerto Rico hace 60 años, empleando a aproximadamente 1,000 personas y produciendo medicamentos con usos en tratamientos oncológicos, diabetes y manejo del dolor, los cuales se distribuyen a 121 países.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: