Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

En Puerto Rico hay 1.5 millones de personas en edad laboral que no participan en el mercado formal.
En Puerto Rico hay 1.5 millones de personas en edad laboral que no participan en el mercado formal. (Shutterstock)

El portavoz de la Unión Internacional de Trabajadores de la Construcción de Norte América (Liuna), Edison Severino, abogó para que el gobierno establezca acuerdos que incentiven la contratación de trabajadores de la construcción locales antes de continuar esfuerzos por traer trabajadores inmigrantes con visas de trabajo.

De acuerdo con Severino, en la isla sí hay trabajadores suficientes que pueden ser entrenados para realizar los trabajos de construcción pendientes.

“En Puerto Rico hay 1.5 millones de personas en edad laboral que no participan en el mercado formal. Yo estoy seguro que, aunque no todos están disponibles para trabajar en la construcción, si conseguimos trabajos atractivos, estoy convencido que vamos a poder entrenarlos e integrarlos”, afirmó.

El gobierno realizó el miércoles un evento de orientación para las compañías interesadas en reclutar trabajadores extranjeros que puedan llegar a la isla bajo una visa H-2B. Cada año, el gobierno federal otorga 66,000 de estas visas para que en Estados Unidos y sus territorios puedan reclutar mano de obra en otros países.

Este año, por primera vez en mucho tiempo, incluyeron a República Dominicana entre los países autorizados a exportar estos trabajadores.

Organizaciones como la Asociación de Constructores indicaron a El Nuevo Día que estas visas no son la mejor alternativa porque se otorgan en competencia con el resto de los estados. Son, además, un proceso burocrático y costoso para las compañías aquí. Esta organización aboga en vez por conseguir una cantidad determinada de visas para Puerto Rico o una dispensa del presidente estadounidense Joe Biden para poder contratar los inmigrantes que ya viven aquí.

Severino, en tanto, abogó por otra alternativa. Reclamó al gobierno dar paso a la creación de acuerdos laborales para estos proyectos de reconstrucción. Esto, dijo, permitiría establecer un salario razonable y tener adiestramiento disponible, lo cual atraería a las personas que no forman parte ahora de la fuerza laboral.

“Lo que estamos tratando de lograr es un acuerdo laboral por proyecto, como lo que tiene LUMA con las uniones de electricistas, y eso dicta que las compañías pueden reclutar personas con unas condiciones y beneficios preestablecidos”, explicó. “Eso hará que la gente se anime al entrenamiento. Todo el que va a competir compite bajo las mismas condiciones, sabiendo cuánto cuesta el proyecto, cuánto cuesta la mano de obra, cómo va a conseguir las personas. Está todo estructurado. En el gobierno federal tienen esto y es mandatorio tener estos acuerdos”.

Liuna, junto a organizaciones sindicales que representan a los carpinteros y a los pintores, están en una mesa con el Departamento del Trabajo y otras organizaciones como la Asociación de Constructores en respuesta a una orden ejecutiva que manda crear el Consejo Asesor Multisectorial de Acuerdos Laborales de Proyectos precisamente para evaluar la incorporación de estos acuerdos laborales como requisito para licitar y contratar en distintas áreas. Ya el gobierno estableció- también mediante orden ejecutiva – un programa piloto para incorporar estos acuerdos en algunos proyectos de más de $5 millones que sean sufragados total o parcialmente con fondos federales destinados a la reconstrucción.

“Eso se va a implementar en unos nueve proyectos; creo que el primero sale en mayo y es un proyecto pequeño de $8 millones y empleará a pocas personas, cuando aquí hay proyectos masivos que necesitan centenares de personas que podríamos entrenar”, dijo Severino.

Por su parte, el secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Gabriel Maldonado González dijo que los acuerdos laborales se comenzarán de manera piloto para determinar si son viables.

Recordó que esto responde a la política pública del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien impulsa este tipo de acuerdos en la construcción de proyectos federales.

Sobre la postura de que estos acuerdos serían más efectivos que las visas, el titular del Trabajo insistió en que ambos son mecanismos para subsanar la falta de 40,000 trabajadores de la construcción.

“Es otro mecanismo que se ha identificado. Nosotros como gobierno, buscamos que las compañías sean puertorriqueñas y que el talento sean ciudadanos de aquí. Lo que pasa es que sabemos la magnitud de estos proyectos. La reconstrucción es tan grande que aunque tengamos varias iniciativas, vamos a necesitar más”, precisó.

💬Ver comentarios