Bolsa de valores 03:35 PM
S&P 500
6600.51
-0.09%
·
Dow Jones
46024.40
0.58%
·
Nasdaq
22235.94
-0.44%
Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Lleno de “zombies” el sistema hospitalario de Puerto Rico

Según salió a relucir en una mesa de trabajo entre el sector hospitalario y las aseguradoras en la Cámara de Representantes, los retos que enfrentan las instituciones son la baja poblacional y la amenaza a los fondos federales

16 de septiembre de 2025 - 3:25 PM

Según Ricardo Hernández Rivera, principal oficial ejecutivo del Sistema de Salud Menonita, entre 17 y 24 hospitales están en una situación financiera complicada y apenas ocho muestran solidez financiera. (Carlos Rivera Giusti/Staff)

Tal como reveló antes El Nuevo Día, del universo de hospitales privados en Puerto Rico, alrededor de la mitad está en una situación financiera complicada que, de no tomar medidas significativas, podría agravarse en los próximos dos años.

Ricardo Hernández Rivera, principal oficial ejecutivo del Sistema de Salud Menonita, evidenció con números la realidad del sistema hospitalario del país durante una reunión con portavoces de las aseguradoras de salud y los hospitales, convocada este martes por la Comisión de Salud en la Cámara de Representantes y celebrada en el Capitolio.

Hernández Rivera detalló allí los resultados de un análisis hecho con la información pública de 44 de los 67 hospitales en el país: entre 17 y 24 hospitales están en una situación financiera complicada y apenas ocho muestran solidez financiera.

“Son los zombies. Es un concepto que viene de la industria de (análisis de estrés financiero) y son entidades que no tienen capacidad de sobrevivir, pero sobreviven ya sea porque no pagan la luz, no pagan el Seguro Social ni pagan las contribuciones que hay que pagar”, explicó.

“Cojan como ejemplo la deuda total de HIMA. Lo que se fue por el roto fueron $600 millones. Le debían $40 millones a la AEE (Energía Eléctrica), $16 millones de agua, tantos otros millones de Seguro Social. Eso es un tubo que chupa, que se llevó capital que se pudo haber utilizado para mantener un sistema de salud más estable, porque la luz que no pagaron ellos, la pagamos todos nosotros”, añadió.

Explicó que, por los pasados cuatro años, Menonita ha hecho estudios similares a base de dos parámetros: el Índice de Estrés Financiero (FSI, en inglés) y el Altman Z-score, que predice la probabilidad de una empresa para llegar a la bancarrota.

El resultado del análisis, dijo, no es necesariamente una sentencia para los hospitales en aprietos económicos.

“Eso no dice nada definitivo. Es un indicador de un potencial de problemas financieros. Son 17 (hospitales) bajo una de las metodologías y 24, bajo la otra. Lo que significa es que las personas que estamos a cargo de los hospitales, tenemos que proactivamente analizar dónde estamos y tomar medidas para evitar que sea muy tarde para los hospitales”, dijo.

Enumeró que, en Puerto Rico, hay 67 hospitales, incluyendo ocho de salud mental y los hospitales del sistema público. De estos, 44 presentan su información financiera a entidades como la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS).

Hernández Rivera, quien es contador público autorizado (CPA), no reveló los nombres de las instituciones con problemas financieros.

“Mi propósito es educar, no es señalar a nadie. Yo soy una persona que lleva muchos años en la industria y al final lo que queremos decir es que tenemos una situación, que aparenta ser un problema y que nos sentemos a atenderlo”, aseveró en un aparte con la prensa luego de la mesa redonda.

Reto de los hospitales

Al hablar de lo que hace falta para sacar estas instituciones del umbral de peligro, Hernández Rivera recordó los retos que enfrenta Puerto Rico, como la baja poblacional y la amenaza de reducción de fondos federales.

“Los hospitales en Puerto Rico estamos en una situación de reto. Los aumentos en el costo de la luz, los suplidos, el costo de la empleomanía, la necesidad de mejorar los salarios, responder a unos medicamentos cada vez más costosos y una planta física que necesita un mantenimiento”, aseveró. “Los hospitales son como los aeropuertos, hay que estarlos mejorando, o se deterioran. Y dependemos de muchos fondos federales, pero a Puerto Rico, no nos tratan con la misma vara”.

Por su parte, el presidente de la comisión cameral de Salud, Gabriel Rodríguez Aguiló, adelantó que creará grupos de trabajo entre las aseguradoras y los hospitales para producir posible legislación que ayude a mejorar el funcionamiento del sistema y prevenga más cierres.

El junte convocado por el legislador se produjo a unos 19 días del cierre del Hospital El Maestro, institución que luego de sobre tres años de intentos, se declaró en bancarrota.

Piden mejor trato contributivo

“En la medida que la disminución poblacional nos impacte, las personas mayores van a necesitar más recursos. Las presiones del sector de salud no son solo para los hospitales, también para los planes médicos y las prácticas privadas”, dijo el representante del Partido Nuevo Progresista (PNP). “Sabemos que tenemos un reto para poder pagar los salarios a la gente y, que si no lo hacemos, se montan en un avión y se van”.

Durante la reunión, los portavoces de hospitales y de las aseguradoras hablaron sobre lo que entienden son incongruencias en los pagos, así como en los servicios. Los hospitales, entre otras cosas, abogaron por beneficios contributivos para el pago de la luz y pidieron ser tratados igual que la industria hotelera. En tanto, ambos sectores pidieron revisar los beneficios contributivos otorgados a los médicos, sin que se les requiera, por ejemplo, pasar visita en los hospitales.

“Hay cerca de 12,000 camas licenciadas y hay unas 9,500 en uso porque quitamos las del Hospital del Maestro. La cantidad de camas no se parece en nada a lo que había hace 10 años. Se habla mucho de la especialización de facilidades de salud, y es un tema interesante, pero es un tema que tiene ciertas consecuencias”, dijo Plá. “Puerto Rico necesita también hospitales generales; no pueden todos especializarse”.

Por su parte, Ricardo Rivera Cardona, presidente de MMM Holdings, LLC, dijo que el problema de los sistemas de salud es multifacético.

“Muchos especialistas no quieren atender en el hospital, otros no quieren salir del área metro y eso incluye Dorado. Mencionaron la falta de profesionales de salud, enfermeras, técnicos de laboratorio, el mundo de la salud está bajo fuego, y no es solo salud. Los ingenieros se están yendo, las secretarias se están yendo”, aseveró Rivera Cardona.

“Puerto Rico invierte en salud $16,000 millones de todos los haberes. De esos, $13,000 millones vienen de fondos federales con la regla de cómo usarlos: $9,000 millones son de Medicare Advantage y $4,000 millones son destinados a Medicaid y eso viene con un set de reglas que los días no dan para contar”, agregó el ejecutivo.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: