:format(jpeg):focal(1655x1125:1665x1115)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/D32QLPPCZJDQDN4APO2T5NG2WA.jpg)
Asegurando que se trata de un “atraco” a los pequeños y medianos comerciantes de la industria de publicidad exterior en Puerto Rico, 11 empresas de dicho sector rechazaron este lunes el Proyecto de la Cámara 664, que persigue enmendar la Ley Uniforme de Rótulos y Anuncios de Puerto Rico de 1999, con la intención de limitar el establecimiento de vallas publicitarias en la isla.
Particularmente, la medida de la autoría del representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Dennis Márquez Lebrón, dispone la prohibición de tableros de anuncios digitales en zonas residenciales e inundables, así como en áreas donde afecten la visibilidad de los conductores.
A juicio del legislador, estas vallas tienen efectos negativos sobre las zonas residenciales por la contaminación visual. “Este proyecto, que es la cuarta vez que lo presentamos, comenzó por reclamos de comunidades en la (avenida) Baldorioty de Castro, donde reclamaban que estos letreros con luces entraban hasta sus hogares”, dijo sobre las razones de la medida.
Sin embargo, en una carta abierta publicada en la versión impresa de este medio, un grupo de empresas dedicadas a la publicidad exterior suscribió que “es de amplio conocimiento científico que el tema de la contaminación lumínica es uno complejo y con muchísimas fuentes y vertientes. De hecho, la publicidad exterior no es uno de los contaminantes principales en Puerto Rico, razón por la cual nuestra industria y nuestros empresarios no deben ser selectivamente penalizados”.
Lo mismo opinó la presidenta de la Cámara de Industriales de Rótulos y Anuncios (CIRA), Victoria Rodríguez, quien recordó que las vallas publicitarias digitales están reguladas por la Junta de Calidad Ambiental (JCA) mediante el Reglamento para el Control y la Prevención de la Contaminación Lumínica de 2016.
Rodríguez explicó que, como las vallas digitales utilizan iluminación LED, estas contienen un dispositivo de modulación automática que permite una reducción de un 95% de la iluminación nocturna.
Dicha tecnología, aseguró, permite el control de la iluminación al evitar el deslumbre o la invasión lumínica. Asimismo, las pantallas tienen un sistema de calibración automática de los colores en los módulos LED, que evita variaciones de la brillantez lumínica.
“Nosotros hemos probado que los ‘billboards’ no ocasionan contaminación lumínica, porque la iluminación de los billboards es iluminación LED”, dijo.
Otras restricciones
Márquez Lebrón reconoció que el proyecto original -radicado el 21 de abril de 2021- solo contemplaba la prohibición de la instalación de vallas publicitarias digitales en zonas residenciales, pero que la Comisión de Transportación, Infraestructura y Obras Públicas de la Cámara de Representantes añadió otras restricciones.
Un escenario similar ocurrió en el Senado, donde la medida fue evaluada inicialmente por la Comisión de Innovación, Telecomunicaciones, Urbanismo e Infraestructura, que preside la senadora Elizabeth Rosa Vélez. Posteriormente, el proyecto pasó a manos de la Comisión de Desarrollo Económico, Servicios Esenciales y Asuntos del Consumidor del Senado, presidida por la senadora Gretchen Hau.
Durante este trámite legislativo, se dispuso ampliar a 2,000 pies el requisito de separación entre anuncios ubicados frente a las vías del Sistema Nacional de Carreteras (NHS, por sus siglas en inglés). La separación entre tableros sería radial, por lo que aplicaría a ambos lados de la carretera. Actualmente, la distancia requerida entre vallas publicitarias asciende a 500 pies, por lo que el cambio, a juicio de la industria, sería detrimental.
“Este proyecto, de la forma que fue redactado, es para liquidar a los pequeños y medianos comerciantes de la industria”, acotó Rodríguez, al asegurar que ampliar la separación entre vallas publicitarias a 2,000 pies solo benefiaría a una compañía que no mencionó. “Esto (el proyecto) sería un cierre de muchas empresas y habría pérdidas de empleo”.
De acuerdo con datos de CIRA, en Puerto Rico hay sobre 700 vallas publicitarias, que representan $12.6 millones por concepto de arrendamiento.
La medida, que fue aprobada en la Cámara con 30 votos a favor y 17 en contra, recibió un informe positivo de la comisión que preside Hau y fue remitido la semana pasada a la Comisión de Reglas y Calendario del Senado. Si pasa el cedazo de los senadores, volvería a la consideración de los representantes con las enmiendas.
El grupo de compañías que publicó la carta abierta cuestionó las razones por las cuales el proyecto no se llevó a vistas públicas en el Senado. Ante eso, Márquez Lebrón entabló conversaciones con su compañera en la Cámara Alta, la senadora María de Lourdes Santiago, para indagar sobre el futuro del proyecto.
Hau, por su parte, dejó la puerta abierta a posibles enmiendas, una vez el proyecto sea considerado por los senadores en el pleno.
“Respetamos las posturas de todos los sectores con relación a este tema. Además, como presidenta de una de las comisiones evaluadoras, recibí el insumo de pequeños y medianos comerciantes. Les adelanto que, de la medida bajar a discusión del pleno, se pudieran presentar enmiendas en sala para garantizar el libre mercado y competencia en esta industria”, sostuvo la senadora por el distrito de Guayama.