

6 de noviembre de 2025 - 4:30 PM


Siete doctores puertorriqueños entrarán próximamente al Salón de la Fama de la Medicina, una organización dedicada, precisamente, a resaltar el legado de los doctores e instituciones de salud en la isla.
En un evento a celebrarse el próximo 22 de noviembre en un hotel en Río Grande, la organización resaltará las aportaciones de la excirujana general de Estados Unidos, Antonia Coello Novello. Además, serán resaltados los fenecidos galenos Cayetano Coll y Toste, David Rodríguez Pérez, Enrique Márquez Grau, Rafael Fernández Feliberti, Jorge Sánchez Colón y Raúl García Rinaldi.
En una conferencia de prensa realizada este jueves, el presidente de la junta de directores del Salón de la Fama de la Medicina, Jaime Rivera Dueño, junto a otros representantes del sector de la medicina, presentaron los médicos que serán exaltados en la próxima edición.
Lorena Casado Díaz, productora ejecutiva del Salón de la Fama, explicó, por su parte, que han realizado tres ceremonias de exaltación al grupo que ya está formado por 35 miembros, incluyendo algunas organizaciones y hospitales.
“El salón no tiene una sede física. Funciona como una junta consultiva de 9 médicos que se reúnen todos los años y someten diferentes candidatos”, explicó. “Discuten las alternativas, se reciben nominados y se sientan a discutirlos con criterios estrictos. No hay amiguismo, no hay nada de política que interfiera con la decisión ética de los médicos”.
Las personas que finalmente resulten seleccionadas, deben haber aportado al desarrollo social de Puerto Rico. La junta del Salón de la Fama se reúne cada año y medio para seleccionar las personas que formarán parte del grupo.
Eventualmente, la organización pondera crear un museo virtual que permita a los más jóvenes conocer la trayectoria de médicos puertorriqueños.
Durante la conferencia de prensa, se presentó un resumen de la trayectoria de cada una de las exaltadas.
Por ejemplo, Jaime Maestre Grau, director ejecutivo de Mayagüez Medical Center, recordó los esfuerzos del fenecido cirujano cardiovascular García Rinaldi para lograr que los puertorriqueños se operaran del corazón en Estados Unidos cuando aquí no había los recursos para atenderlos.
“Cuando vio la necesidad en Puerto Rico de los servicios cardiovasculares, creó el ‘Puente de la Esperanza’, donde estos pacientes iban por Easter Airlines a precios más económicos y en Houston atendió a 2,500 puertorriqueños con gran éxito”, relató. “En 1993, se creó la Fundación Dr. García Rinaldi que promueve la investigación y facilita el acceso a estos tratamientos”.
Marie Carmen Muntaner, consultora de MedPro Group, habló por su parte de la trayectoria de Coello Novello. Detalló su especialidad como pediatra y nefróloga y las aportaciones que ha hecho en temas de salud pública y prevención.
“Se convirtió en la primera mujer latina cirujana general de todos los Estados Unidos y no hay duda que eso es una distinción que la convierte en la primera y principal funcionaria de la salud”, afirmó.
“Luego del huracán María, la doctora Coello Novello se convirtió en una gran portavoz de la salud pública y administradora de vacunas, alimentos, evaluación médica. Ella está ahí donde quiera que hay que llevar un mensaje de salud”.
Mientras, la galena Déborah H. Silva Díaz, decana de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico (UPR) dijo que Sánchez Colón fue en vida “un referente mundial en la dermatología y dermatopatología”.
“Sus investigaciones fueron cientas y escribió una de las “biblias” de la dermatopatología. Fue catedrático del Departamento de Dermatología, rector del Recinto de Ciencias Médicas, presidente interino de la UPR y presidente su junta de gobierno y director del Centro Comprensivo de Cáncer”, recordó. “Su vida fue una síntesis perfecta de ciencia, servicio y educación”.
La editora de Negocios Joanisabel González explica los temas económicos más importantes a nivel local e internacional.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: