

14 de agosto de 2025 - 8:00 AM
Una mirada al desempeño de las aseguradoras de salud en años recientes arroja un panorama complicado y la conclusión del sector es que alguno de los eslabones en la cadena tendrá que aportar más al pote. Sobre la mesa quedan opciones como aumentar las primas, limitar la cobertura que reciben las personas o cambiar las estructuras en los planes comerciales.
Esa es la conclusión a la que llegó el economista Vicente Feliciano, presidente de Advantage Business Consulting, quien el miércoles presentó los resultados de un análisis del sector durante un foro auspiciado por la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (Acodese).
Aunque reconoció que las aseguradoras de salud han mejorado su situación económica luego de una caída en 2023, Feliciano afirmó que la ganancia del sector no es tanta como se percibe, más enfrentan retos, como la cobertura de medicamentos especializados y el envejecimiento de la población, un problema más marcado en la isla que en otras jurisdicciones.
“Le podemos pedir más aportación a los individuos, sea limitando las cubiertas o aumentando primas; o se lo pedimos a los patronos, que dada la tendencia que hemos visto en la estructura de las empresas, no parece muy viable”, dijo Feliciano. “A mí me encantaría traer una respuesta a esto, pero al final del día, el problema central es que sabemos que necesitamos más dinero para salud. ¿Qué puede haber algunas eficiencias (en la administración de planes)? Sí. ¿Qué no tenemos que cubrir los medicamentos como se cubren en Estados Unidos? Sí. Pero esa ilusión que tiene alguna gente allá afuera que esto es cuestión de que las aseguradoras ganen menos, eso no. No están ganando mucho”.
Feliciano dijo que al final del día, uno de esos actores en el ecosistema de seguros de salud de Puerto Rico “va a tener que aportar más”.
Durante su presentación, Feliciano detalló que el margen de ganancia de las aseguradoras de salud en Puerto Rico fue de 0.2% en 2024, comparado con un margen de ganancia de 0.8% en Estados Unidos. El año anterior, ese margen fue de -3.9%. En años recientes, la ganancia más amplia fue en 2021, cuando, en conjunto el sector de salud reportó a la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) ganancias en el orden de 1.7%.
El gasto de administrar las cubiertas de salud significó, en 2024, un 8% para las aseguradores en Puerto Rico, mientras que sus pares en Estados Unidos reportaron un 11% en gastos administrativos para el mismo año.
“El 2023 fue un año trágico para la industria de seguros. La industria sufrió mucho ese año. La industria se está recuperando, pero el margen promedio de ganancias es de 0.2%. Si yo tengo un margen de 0.2%, quiere decir que tengo gente ganando dinero y tengo algunos que todavía están haciendo agua. Para que una empresa sea viable, tiene que ganar suficiente dinero en línea con el riesgo y el capital invertido”, explicó el economista. “Un 0.2% significa que es una industria que generalmente no genera lo que necesita a mediano plazo para operar”.
Reiteró además que el mercado de seguros de salud en Puerto Rico depende más de Medicare y Medicaid que el mercado en Estados Unidos. En Puerto Rico, el 27.3% del mercado corresponde a Medicare; 34.3% a Medicaid; 32% representa el resto de los asegurados (privados, comerciales, militares) y 6.2% no están asegurados. En Estados Unidos, el 8% de la población no está asegurada.
El panorama del sector de seguros de salud, dijo Feliciano, afecta otros factores en la cadena de servicios, particularmente proveedores, como los médicos. Afecta además la capacidad de las aseguradoras de seguir cubriendo medicamentos y tratamientos noveles y más sofisticados, como serían los tratamientos genéticos.
Al panorama develado por Feliciando se agrega la realidad poblacional de Puerto Rico, una isla que envejece aceleradamente.
Anitza Cox Marrero, directora de la División de Análisis y Política Social de la firma Estudios Técnicos, Inc., recordó que en años recientes, ha habido una disminución en nacimientos del 56% al comparar datos del Censo de 2023 con los reportados en 2010.
“Eso básicamente garantiza que, hacia futuro, habrá unos issues de natalidad”, dijo Feliciano. “Aunque tengo amigos valientes que se ponen a parir a los 50 años, el grupo fuerte que está en edad reproductiva es entre los 25 a 34 años y ya Puerto Rico está por debajo de Estados Unidos. A futuro, esa brecha va a crecer”.
Iraelia Pernas, directora ejecutiva de Acodese, afirmó que las aseguradoras están conscientes de la realidad demográfica de la isla.
Tanto el área de aseguradoras de vida como de salud se mantienen atentos para afrontar las necesidades que tienen. En vida, agregó Pernas, el sector está promoviendo alternativas para inversiones y distintos productos para ayudar a ese retiro”.
“En salud, conocemos que aparte de los planes complementarios, estamos buscando opciones de salud preventiva, con otra visión con servicios preventivos y mejor calidad de vida”, dijo Pernas.
Con el envejecimiento poblacional, según Feliciano, envejecen también los proveedores de salud, lo que potencialmente implica que trabajarán menos y, naturalmente, se dificultará conseguir especialistas.
“El reto demográfico en Puerto Rico es brutal. Según la población envejece, tenemos una mayor demanda por servicios de salud. Pero cuando hablamos que la población está envejeciendo, los profesionales de la salud están envejeciendo y trabajan menos, o se retiran”, aseveró Feliciano. “La demanda sube y la oferta baja”.
Ante el panorama presentado, Alexis Sánchez, presidente y principal oficial ejecutivo de Mapfre en Puerto Rico aseguró que uno de los sectores que podría verse afectado en la isla es el de Medicare Advantage, pues recordó que las empresas que ofrecen el producto en la isla pertenecen a compañías estadounidenses, donde ese sector está reduciendo su cobertura.
“Si mañana Medicare Advantage en Puerto Rico no es rentable, se van a retirar”, dijo. “Si se retiran, esos gastos fijos que hoy día comparten entre Vital, Medicare Advantage y los planes de salud comercial se van a consolidar en dos líneas y eso va a significar mayor presión para subir las primas a nivel comercial”, sostuvo Sánchez.
Su análisis es que el gobierno debe “dar el paso y decir que va a asumir los gastos catastróficos. Si no lo hace, la oferta se va a retirar”, dijo.
Héctor Mújica, vicepresidente de Asuntos de Política Pública de Mújica Group, advirtió por su parte que no atender los retos demográficos y financieros del sector, aumentarán el sector de la población que no está asegurado, lo que afectará la prestación de servicios.
“Eso drena los servicios de salud porque son los hospitales los que tienen que dar unos servicios, los médicos tienen que proveer servicios, pero quién paga, si la persona no puede y el patrono no puede. Tenemos que tratar de asegurar el sector individual comercial, buscando la forma que se mantenga, porque si no el problema a corto y largo plazo va a ser aumentar los no asegurados, que drenan el sistema”.
La editora de Negocios Joanisabel González explica los temas económicos más importantes a nivel local e internacional.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: