

12 de septiembre de 2025 - 4:00 PM
Los usuarios de Lyft en Puerto Rico ahora podrán elegir redondear su tarifa y donar la diferencia a una de tres organizaciones sin fines de lucro en la isla.
A través del programa “Round Up & Donate”, la plataforma de transporte compartido está apoyando los esfuerzos del Fondo Flamboyán Para Las Artes, El Comedor de la Kennedy y el Hospital del Niño de Puerto Rico.
Jerry Golden, director de Política Pública de Lyft, destacó que, desde 2017, los usuarios de la plataforma han donado -a través del programa- más de $38 millones a organizaciones comunitarias en Estados Unidos y Canadá.
“Creemos que el transporte nunca debe ser un obstáculo para construir una vida mejor. Y hoy marca un nuevo capítulo en esa misión con el lanzamiento oficial de ‘Round Up & Donate’ aquí en Puerto Rico, empoderando a cada pasajero para que se convierta en un agente de cambio en sus propias comunidades con cada viaje”, expresó Golden durante una conferencia celebrada en el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR).
A preguntas de este diario, el ejecutivo reconoció que, al momento, es difícil estimar cuánto dinero podrían recibir las organizaciones participantes producto de las donaciones de los pasajeros, pero destacó que el objetivo es que “sean lo más altas posible”.
“Es un paso especial (el lanzamiento del programa en Puerto Rico) en nuestro propio camino y será muy interesante para nosotros ver cuáles son esas cifras”, agregó Golden.
Como parte del lanzamiento de “Round Up & Donate” en el mercado local, Lyft anunció que invertirá $67,500 en múltiples esfuerzos sin fines de lucro.
Organizaciones que trabajan con la educación, el arte y la comunidad recibirán $32,500 en conjunto, incluyendo 7,500 para las entidades que participan del programa, al tiempo que la Fundación Universidad de Puerto Rico y el Museo de Arte de Puerto Rico, respectivamente, recibirán $5,000.
Golden no descartó que otras organizaciones benéficas se unan al programa en el futuro.
“Para nosotros (Lyft), era importante comenzar en Puerto Rico para identificar tres organizaciones que realmente tengan la oportunidad de generar un impacto real. No descartamos nada a largo plazo”, apuntó.
El chef Iván Clemente, fundador del Comedor de la Kennedy, dijo que “Lyft nos incluya en este donativo no saben la alegría que me dan porque habrá más comida para niños, ancianos y estudiantes de universidad”.
Mientras, Luis Miranda, del Fondo Flamboyán Para Las Artes agradeció a la plataforma por apoyar sus esfuerzos para continuar apoyando el teatro, la música, los museos, entre otras expresiones artísticas.
“Este otro capítulo, donde Lyft nos va a estar ayudando es importante, porque son recursos adicionales que se quedan en Puerto Rico para ayudar a las instituciones artísticas que tanto valor tienen para nuestra cultura”, apuntó el filántropo y padre del letrista puertorriqueño Lin-Manuel Miranda.
En el evento, también participó Ralphie Pagán, presidente de la junta de directores de la Sociedad Pro Hospital del Niño, quien destacó que las donaciones que se realicen a través de Lyft ayudarán a la institución a aumentar sus servicios.
“Con estos fondos, crearemos un comité de personas fuera de la junta de directores para ayudar a personas que no tengan dinero. Estamos creando un fondo de becas para esas familias que están desesperadas por recibir un servicio para un niño con autismo o algún otro tipo de problema”, adelantó.
Lyft inició operaciones en Puerto Rico a inicios de julio ofreciendo tarifas competitivas, algunas de ellas enmarcadas en la residencia del artista urbano Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot.
Golden no precisó cuántos viajes realizó la plataforma en sus primeros dos meses de operaciones ni cuántos conductores tiene, pero destacó que el respaldo fue sólido.
Asimismo, reconoció que el reto principal de Lyft es igualar la oferta y la demanda con tiempos de espera adecuados.
“Como siempre que nos expandimos, los tiempos de espera iniciales suelen ser más largos que a medida que nos mudamos. Por eso, tenemos un interés increíble tanto de los conductores como de los pasajeros”, expresó.
“Además, están las esperas naturales que surgen de los procesos de aprobación para que los conductores se incorporen aquí en Puerto Rico. Nuestra experiencia hasta ahora, según entendemos, es que los tiempos de espera han ido mejorando”, agregó.
Golden aseveró que los conductores de Lyft no solo están radicados en San Juan, sino que están localizados a través de la isla.
De acuerdo con datos del Negociado de Transporte y Otros Servicios Públicos (NTSP), en Puerto Rico, hay sobre 10,000 conductores con la licencia de Empresa de Red de Transporte (ERT), que les autoriza a prestar servicios bajo cualquier plataforma de transporte compartido, aunque solo unos 5,000 se mantienen activos.
La editora de Negocios Joanisabel González explica los temas económicos más importantes a nivel local e internacional.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: