Los efectos directos de las esporas de hongo en el ser humano son asmas y alergias.
Los efectos directos de las esporas de hongo en el ser humano son asmas y alergias. (Archivo)

Personas asmáticas o con padecimientos a alergias deberán ejercer precaución este martes y mañana, miércoles, debido a la presencia de polvo del Sahara, pólenes de árboles y esporas de hongo en el aire, advirtió el director de las estaciones de alérgenos en San Juan y Caguas de la Academia Americana de Alergias, Asma e Inmunología (AAAAI, en inglés), Benjamín Bolaños Rosero.

El microbiólogo indicó a El Nuevo Día que, en la región de Caguas, el nivel de pólen está en rojo (muy alto), mientras que en San Juan está en anaranjado (alto), lo que significa que episodios de alergias en personas sensitivas podrían experimentarse.

Al mismo tiempo, señaló que el análisis de las laminillas que recogen una muestra de aire reveló esta mañana que hay una capa fina de polvo del Sahara en la región, por lo que la combinación de estos factores pudiera exacerbar padecimientos respiratorios.

“Esta es la temporada de los pólenes, porque normalmente se da entre febrero a abril. Esta no es una época de esporas de hongo, porque no hay suficiente lluvia. Pero esto (presencia de polvo sahariano, polen y esporas) podría tener un efecto sumativo (en padecimientos respiratorios), porque cada factor afecta los pulmones a su manera. Son irritantes, alérgenos...que podrían estar causando inflamación de los pulmones, irritación en los ojos, nariz y garganta”, explicó el doctor vía telefónica.

Imagen de la laminilla analizada esta mañana en la estación de alérgenos de San Juan. Laminilla tomada el 14 de marzo de 2023.
Imagen de la laminilla analizada esta mañana en la estación de alérgenos de San Juan. Laminilla tomada el 14 de marzo de 2023. (Suministrada)

El portal del Sistema Integrado de Observación Costera Oceánica para el Caribe (CariCOOS, en inglés) precisó al mediodía que las observaciones satelitales y pronósticos de la presencia de aerosoles en Puerto Rico sugerían que el nivel estaba leve en las regiones de San Juan, Ponce, Mayagüez y Fajardo.

El nivel de esporas de hongo en la región de San Juan está verde (bajo), pero en la región de Caguas ese renglón está en amarillo (nivel moderado), por lo que residentes en dichas áreas deberían reducir su exposición al aire libre.

“Generalmente, la temporada de pólenes de árboles es a principios de año, pero no depende tanto de la lluvia como las esporas. Y se extiende como hasta abril o mayo”, apuntó el profesor.

Tanto en la región de Caguas como en San Juan, la muestra analizada esta mañana encontró la presencia de hollín, que es el residuo de materiales orgánicos que contiene carbono y que puede ser cancerígeno. Este polvo fino, de color negro o café, puede contener una cantidad de carcinógenos como arsénico, cadmio y cromo, según el Instituto Nacional de Cáncer.

Además de reducir las actividades al aire libre, personas con padecimientos respiratorios o sensitivas a alergias pueden utilizar mascarillas para cubrir su nariz y boca, en caso de que tengan que salir de su hogar.

Además, Bolaños Rosero recalcó en que el uso de purificadores de aire con filtro HEPA, para lugares interiores, también es una opción para disminuir el riesgo de inhalar alérgenos.

💬Ver comentarios