Mapa que marca el área de posible desarrollo de una onda tropical. Esta gráfica no establece una trayectoria oficial y responde al informe de las 8:00 a.m. del 19 de septiembre de 2023.
Mapa que marca el área de posible desarrollo de una onda tropical. Esta gráfica no establece una trayectoria oficial y responde al informe de las 8:00 a.m. del 19 de septiembre de 2023. (NHC/NOAA)

Una onda tropical que aún circula sobre el oeste de África saldrá mañana, miércoles, a aguas del océano Atlántico con alto potencial de desarrollo ciclónico en siete días.

De hecho, si se concreta el pronóstico, este fenómeno podría convertirse en la depresión tropical 16 durante el fin de semana, aunque su futura intensidad y movimiento son inciertos, debido a la falta de consenso entre los modelos meteorológicos.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) estimó este martes en su perspectiva de condiciones tropicales, publicada a las 8:00 a.m., que el disturbio tiene 0% de probabilidad de desarrollo en 48 horas (dos días) y 70% de probabilidad en los próximos siete días.

Se pronostica que las condiciones ambientales sean propicias para el desarrollo gradual de la onda a partir de entonces, y es probable que una depresión tropical se forme tarde esta semana o este fin de semana mientras el sistema se mueve generalmente hacia el oeste a través del este y centro del Atlántico tropical”, proyectó el NHC en su informe.

La falta de consenso entre los modelos se debe a que el sistema no ha salido de África. Por lo tanto, los escenarios planteados, de momento, son proyecciones trazadas para un fenómeno que todavía no se mueve sobre aguas del océano Atlántico ni tampoco es un ciclón formado, lo que plantea un margen de error amplio.

Tomando en cuenta que la onda tropical saldrá mañana de África, el sistema está a, aproximadamente, seis días de distancia de posicionarse en el centro del Atlántico tropical, si es que alcanza dicha región.

Hasta ahora, el único modelo que, entre sus proyecciones, acerca a este fenómeno al área del Caribe es el Americano (GFS, en inglés). Sin embargo, este modelo ni siquiera desarrollaba a este sistema ni lo acercaba a la región durante el día de ayer, por lo que sus proyecciones no han sido consistentes.

Mientras, el modelo Europeo (ECMWF, en inglés) no es muy agresivo desarrollando a la onda tropical y, contrario al GFS, sugiere que el disturbio tomará un giro al norte cuando se mueva sobre el centro del Atlántico tropical. Otros modelos regionales también sugieren un movimiento similar, aunque no hay tendencia ni consenso en dichas proyecciones.

En materia de intensidad, la incertidumbre en las proyecciones de los modelos se deben a que vientos cortantes deberían dominar la próxima semana en el Atlántico y, por lo tanto, es impreciso en este momento saber con exactitud cuánto afectarán, si algo, dichas condiciones en el desarrollo o fortalecimiento de esta onda tropical.

Aunque este fenómeno podría ser catalogado como zona de sospecha ciclónica AL99 en los próximos días, el margen de error en el pronóstico no se reduciría hasta que se convierta en ciclón.

Si alcanza fuerza de tormenta, el sistema llevaría por nombre Ophelia.

En lo que va de año, se han formado 15 tormentas de las que seis han alcanzado fuerza de huracán y tres de esos fueron huracanes intensos (categorías 3 a 5 en la escala de vientos Saffir-Simpson).

---

Carlos Tolentino Rosario es un periodista que cubre temas del tiempo, cambio climático y ciencia, entre otros. Posee una certificación en pronosticación del tiempo del Departamento de Meteorología y Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Pensilvania (PSU, en inglés). También es miembro de la Sociedad Americana de Meteorología (AMS, en inglés).

💬Ver comentarios