Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

“Queremos un Puerto Rico más seguro”: Ada Monzón analiza la temporada de huracanes a punto de culminar

La innovación tecnológica para mejorar el pronóstico se abre paso, al tiempo que se registran ciclones más intensos debido al cambio climático

13 de noviembre de 2025 - 5:24 PM

¿Qué le aconseja Ada Monzón a la ciudadanía al finalizar la temporada de huracanes? Escúchala aquí

¿Qué le aconseja Ada Monzón a la ciudadanía al finalizar la temporada de huracanes? Escúchala aquí

La meteoróloga de El Nuevo Día reflexiona al cabo de la época ciclónica 2025, en la que el paso de Melissa por el Caribe destacó.

A 17 días del cierre de la temporada de huracanes, la meteoróloga de El Nuevo Día, Ada Monzón, elogió este jueves los avances tecnológicos que permiten un pronóstico más rápido y preciso, ante un escenario donde los ciclones son cada vez más propensos a intensificarse.

Aunque Puerto Rico experimentó una temporada de relativa calma, los vecinos caribeños –particularmente de Jamaica– fueron testigos de Melissa, el huracán más intenso que haya tocado tierra en la cuenca atlántica, en vientos y presión atmosférica, desde 1851.

“El aumento de temperatura del océano no necesariamente genera más ciclones, pero sí genera huracanes más intensos. Ahí, está la relación con el cambio climático, explicó Monzón.

Expuso que, en una temporada de huracanes regular, el 40% de los sistemas llegaba a las categorías tres, cuatro o cinco. Este año, sin embargo, el 60% se convirtió en un huracán mayor, excediendo los pronósticos hechos previo a la temporada.

“Este año, no hubo huracanes por el Caribe ni en el Golfo de México, excepto por Melissa. Así que Melissa se nutrió de todo ese calor acumulado”, abundó la científica.

Destacó que, en la actualidad, nuevos modelos que emplean inteligencia artificial han mostrado ser precisos, junto a otros, ayudando a una preparación más efectiva y anticipada. Igualmente, dijo, se han desarrollado muchas herramientas robóticas, que complementan la labor del avión cazahuracanes, para tener datos y observaciones reales de estos fenómenos.

“Para mí, esa ha sido una de las luces más grandes que han brillado en esta temporada de huracanes, porque fueron herramientas superclave, junto a otros modelos, en poder (lograr), incluso, que las personas en Jamaica, en Haití y en la República Dominicana se prepararan mucho tiempo antes de que llegara el fenómeno (Melissa)”, detalló.

Pese a las nuevas tecnologías, la devastación era inevitable con un huracán de tal intensidad, reconoció. Sin embargo, entiende que, si no hubiese habido tal preparación, el ciclón pudo haber sido más letal.

Las expresiones se dieron tras culminar el último de cuatro foros que Monzón realizó, junto a El Nuevo Día y Primera Hora, en los que explicó diversos aspectos históricos y científicos de la temporada de huracanes, y estableció el vínculo con el cambio climático.

“Ha sido una de las experiencias más bonita que he tenido. Creo que la experiencia adquirida, a través de estos años, junto con la experiencia de las personas que también (nos) compartían, nos da la confianza de que queremos un Puerto Rico más seguro y que queremos que las cosas funcionen”, consideró.

Expuso que los encuentros con comunidades en Toa Baja, San Juan, Caguas y Guaynabo fueron espacios a través de los cuáles pudo educar sobre el momento crítico actual respecto a la crisis climática, e instar a la acción para la resiliencia y mitigación.

“Estamos a tiempo para poder tomar buenas decisiones antes de que las cosas se pongan más difíciles y cuando sea irreversible. Estamos a tiempo, pero no nos queda mucho tiempo”, puntualizó la autora de la serie “A tiempo”, que constó de 12 columnas que publicaron en El Nuevo Día.

El fenómeno más cercano que Puerto Rico experimentó este año fue el huracán Erin, cuyo ojo pasó a 100 millas del país. Aunque no tuvo un impacto directo, se registraron ráfagas de viento de hasta 58 millas por hora y unos 160,000 clientes de LUMA Energy se quedaron sin electricidad.

Para Monzón, estas pausas del impacto de huracanes son importantísimas, tanto para la psiquis colectiva como para utilizarlas para mejorar la resiliencia ante los fenómenos, que serán cada vez más intensos.

“Debemos utilizar estas pausas para, número uno, pensar mejor en nuestras viviendas, fortalecerlas, entendiendo los riesgos que aumentan con los años, en términos de huracanes extremos. Tenemos que fortalecer para vientos y para agua”, enfatizó.

La meteoróloga entiende que Puerto Rico tiene más y mejores herramientas para enfrentar ciclones extremos, después del paso del huracán María. No obstante, considera que aún es necesario trabajar con la salud mental de las personas que sobrevivieron el devastador ciclón de 2017.

A poco más de dos semanas para el cierre oficial de la temporada de huracanes, indicó que no se prevé que haya nuevos desarrollos.

“Quedan 17 días. Yo creo que todo Puerto Rico está pensando en las navidades y en Acción de Gracias. Todos anhelamos ya salir, pasar la página y estar en una pausa por seis meses. Pero nosotros trabajamos todo el tiempo. Que los demás disfruten, que nosotros, como meteorólogos, nos encargamos de dar la tranquilidad”, anotó.

No caigas en el engaño: la verdadera fuente en la temporada de huracanes

No caigas en el engaño: la verdadera fuente en la temporada de huracanes

¿Cierto o falso? ¿A quién le hago caso? La meteoróloga Ada Monzón aclara dudas.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: