:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/EWMO55JVTRFC7POLHWXXNPM6RU.jpg)
Tres de los cuatro escaños con plenos derechos en el Congreso que ocupan puertorriqueños se decidirán con toda probabilidad en las primarias demócratas del 23 de junio de Nueva York.
Alexandria Ocasio Cortez, elegida por el distrito 14 de Queens y el Bronx, va a su primera primaria como congresista.
Mientras, una docena de precandidatos al Congreso – incluidos seis boricuas-, buscan sustituir a José Serrano, quien dejará en diciembre su puesto por el distrito 15 del sur del Bronx después de 30 años como legislador federal.
Y Nydia Velázquez busca retener el escaño que ha ocupado por 28 años y desde el cual se ha convertido en el enlace principal del liderato demócrata en torno a la crisis fiscal a que se enfrenta Puerto Rico.
Por ser distritos abrumadoramente demócratas, quien gana la primaria tiene prácticamente asegurada la elección en noviembre. La votación se da en medio de la pandemia del coronavirus, por lo que se ha alentado el voto por correo, y en medio de una ola de protestas en grandes ciudades, como Nueva York, debido al asesinato del negro estadounidense George Floyd, en Minnesota, a manos de policías.
Ocasio Cortez, elegida por vez primera en noviembre de 2018 y convertida en toda una estrella del sector liberal, defiende su escaño frente a tres oponentes, entre los que se destaca el reto de la exreportera Michelle Caruso Cabrera.
Tras derrotar a uno de los principales líderes demócratas de entonces, Joseph Crowley, Ocasio Cortez, nacida en Nueva York de madre puertorriqueña, se ha desarrollado en una figura política de impacto nacional en Estados Unidos y una de las voces liberales más prominentes.
Ha dado voz también a su distrito, el cual considera uno de los más impactados por el coronavirus.
Además de Caruso Cabrera, retan a la congresista boricua Samuel Sloan y Badrun Khan. Sloan retó sin éxito en 2014 a Serrano.
Ocasio Cortez participó recientemente en debate en BroxNet en el que defendió su trabajo, su defensa de los más vulnerables y se enfrentó principalmente a las críticas de Caruso Cabrera, quien le ha imputado querer ser más “una celebridad” que una congresista.
Caruso Cabrera le recriminó a Ocasio Cortez haber votado en contra de uno de los proyectos para estimular la economía, pese a que asignaba fondos para los hospitales y ser una voz importante en contra del establecimiento en Queens de una subsidiaria de Amazon que iba a crear 25,000 empleos.
Ocasio Cortez – quien ha votado a favor de las demás medidas de estímulo económico -, reafirmó que votó en contra del proyecto que añadió fondos a la ley Cares por no asistir a los ciudadanos con el pago de renta y volver excluir a los indocumentados y familias de inmigrantes de la asistencia.
Ambos asuntos fueron incluidos en el proyecto “Héroes” que los demócratas aprobaron en la Cámara baja el pasado 15 de mayo y que han frenado los republicanos.
Ocasio Cortez se opuso al plan inicial de Amazon para establecer oficinas en Queens, pues consideró implicaba beneficios tributarios exagerados y provocaría el desplazamiento de los que menos tienen, al elevarse el costo del alquiler.
En diciembre pasado, cuando Amazon anunció que de todos modos se establecería en Manhattan, Ocasio Cortez describió como un triunfo haber podido probar que no era necesario otorgar privilegios tributarios exagerados para la inversión en Nueva York.
“¿Quién tú eres?”, cuestionó en un momento del debate Ocasio Cortez, al afirmar que Caruso Cabrera – nacida en Nueva Hampshire, y cuyos abuelos emigraron de Italia y Cuba- llegó hace seis meses a su distrito con el único propósito de retarle, después de vivir en un apartamento de la torre Trump en Manhattan.
Según The Intercept, Caruso Cabrera fue republicana y hace unos años publicó un libro en el que mantuvo que la Seguridad Social era una especie de “esquema piramidal”.
“Son dos candidatas con muchos fondos y reconocimiento. Ocasio Cortez debe haber aprendido, tras vencer a Crowley, que no se puede distraer mucho en las posturas nacionales a costa de lo que puede ocurrir en su distrito”, indicó el profesor Carlos Vargas Ramos, director de Política Pública del Centro de Estudios Puertorriqueños, en el Hunter College de Nueva York.
Ocasio Cortez ha recaudado en esta sesión más de $8 millones, de los que hasta el 31 de marzo tenía en la cuenta de su comité electoral $3.5 millones.
Caruso Cabrera, con un apoyo importante de inversionistas de Wall Street, ha reunido más de $1 millón, de los que le quedaban en el banco $854,000 hasta el pasado 31 de marzo.
Vargas considera que hay un contraste claro entre Ocasio Cortez y Caruso Cabrera, pues “no es de extrañar” que la congresista, después del “alborozo que ha causado dentro de las filas demócratas”, se enfrente a oposición. Mantuvo, sin embargo, que Caruso Cabrera ha sido percibida como “de corte conservador” en un distrito liberal.
Como legisladora federal, Ocasio Cortez ha abogado por un proceso de libre determinación para Puerto Rico que sea vinculante para el Congreso, ha denunciado las medidas de austeridad de la Junta de Supervisión Fiscal y apoyado esfuerzos para mejorar el acceso a fondos de bienestar social, entre otras cosas.
En el caso de Velázquez, presidenta del Comité de Pequeñas Empresas, nadie parece preocupado con su reelección, según el profesor Héctor Cordero Guzmán, de la Escuela de Asuntos Públicos del Baruch College, en Nueva York.
Velázquez ha liderado en el caucus de la mayoría demócrata de la Cámara baja los esfuerzos a favor de la asistencia federal a la isla tras los recientes desastres naturales, y la pandemia del coronavirus.
Un rapero, que se denomina Paperboy Love Prince, sometió los documentos para retarle, pero “Nydia hace el trabajo de conectar con la base en su distrito, tiene la credibilidad y el respeto de sus constituyentes”, sostuvo Cordero Guzmán.
El distrito de Serrano
La gran incertidumbre de esas tres primarias es quien ganará la candidatura al escaño de Serrano.
Los 12 candidatos al puesto son: Melissa Mark Viverito, ex presidenta del Concejo Municipal de Nueva York; Rubén Díaz, padre, reverendo y concejal municipal; Ritchie Torres, el concejal municipal; Samelys López, activista; Michael Blake, representante estatal; Ydanis Rodríguez, concejal municipal; Tomás Ramos; Julio Pabón; Frangell Basora; Mark Escoffery-Bey; Chivona Newsome; y Marlene Tapper.
De ese grupo, Mark Viverito, Díaz, Torres, y Pabón son boricuas. López se describe como boricua-dominicana. Rodríguez y Ramos son dominicanos.
Los expertos consultados por El Nuevo Día creen que la elección estará entre Mark Viverito, Díaz, Torres, Rodríguez, Blake y López. Normalmente, el grupo de favoritos sería menor, pero nadie sabe a ciencia cierta qué pasará.
Se trata del distrito más pobre en Estados Unidos y con un baja participación electoral. En la más reciente primaria que tuvo Serrano, en 2016, solo salieron a votar 10,461 demócratas.
“Los puertorriqueños ya no somos el único grupo (electoralmente importante) en el Bronx, ante la presencia del electorado dominicano”, indicó el profesor Vargas, al acentuar lo difícil de predecir quien puede ganar esa primaria.
Vargas, además, sostuvo que Blake – de origen jamaiquino-, puede atraer voto de la comunidad afroamericana, aunque tanto Torres como el reverendo Díaz son boricuas negros.
Mark Viverito obtuvo el respaldo de la organización Latino Victory, de la cual fue presidenta interina, y de importantes sindicatos, entre ellos la Federación de Maestros(AFT), la Asociación Nacional de Educación (NEA), la Federación Unida de Maestros (UFT) y los Maestros Unidos del Estado de Nueva York (NYSUT).
También le ha apoyado la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz.
Como candidata al Congreso, Mark Viverito ha abogado por un proceso de libre determinación para Puerto Rico, rechazado el plan del Partido Nuevo Progresista (PNP) para convertir la isla en un territorio incorporado antes de la estadidad, y abogado por eximir a Puerto Rio de las normas federales de cabotaje. También ha impulsado un mejor acceso de la isla a fondos de bienestar social y un pleno financiamiento de los créditos contributivos por niños dependientes (CTC) e ingresos devengados (EITC).
Torres ha obtenido el respaldo de otros importantes sindicatos, como la International Brotherhood of Electrical Workers Local 3, Communication Workers of America, Hotel Trades Council y Steamfitters Local 638. También tiene el apoyo de la Campaña de Derechos Humanos, por su compromiso con la comunidad gay, de la cual es parte.
En una entrevista en 2019 con El Nuevo Día, el concejal Torres afirmó que la prioridad en Puerto Rico era entonces la recuperación tras el huracán María y lograr que el gobierno federal desembolse los fondos que considera Trump le detiene a la Isla. Torres ha reconocido que Puerto Rico es una colonia y afirmado que del debate sobre el futuro político corresponde primero a los residentes de la isla.
Dos de los principales sindicatos en la ciudad, la 1199 de trabajadores de la salud y la 32BJ – ambas afiliadas al Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU), mientras, apoyaron a Blake, quien es vicepresidente del Partido Demócrata de EE.UU.. (DNC).
Hay sectores liberales que están más preocupados por la posibilidad de que se dividan los votos de candidatos progresistas y que Díaz, padre, un líder religioso en su distrito, termine siendo el ganador.
Díaz, cuyo hijo del mismo nombre es presidente del condado de El Bronx, ha hecho expresiones en el pasado que alarman a los demócratas, como su afirmación de que el Concejo Municipal está dominado por los homosexuales.
Díaz fue el primero o uno de los primeros en anunciar su decisión de aspirar a ser el sustituto de Serrano. Desde entonces, Díaz padre, amigo del liderato del Partido Nuevo Progresista (PNP), ha indicado que irá al Congreso a defender la estadidad para la isla.
Por su parte, la activista López, quien trabajó para el congresista Serrano y nació en Puerto Rico, obtuvo el apoyo de la congresista Ocasio Cortez y el grupo Democratic Socialists of America (DSA), uno de los que ayudó a Ocasio Cortez a ganar su escaño hace dos años.
López dijo a opendemocracy.net que en términos del status político de Puerto Rico ella respalda “lo que el pueblo puertorriqueño quiera hacer sobre sudestino” y afirmó ser parte de la “diáspora puertorriqueña”.