El gobernador Pedro Pierluisi anunció este martes la asignación de más de $17 millones para proyectos de investigación y desarrollo en el campo de las biociencias, y para potenciar al Centro de Investigación en Ciencias Moleculares (MSRC, por sus siglas en inglés), en Cupey, como el principal centro de investigación en la región.
Explicó que el Centro de Investigación en Ciencias Moleculares tiene sobre 150,000 pies cuadrados de laboratorios y tiene equipo para realizar investigaciones biomédicas en prácticamente todas las modalidades. La biociencia es el campo que aglomera todas las ciencias relacionadas a los seres vivos.
“Este anuncio es parte de las estrategias que trabajamos para adelantar nuestra misión de lograr la colaboración del sector privado, la academia y el gobierno para fomentar la investigación clínica y la innovación tecnológica que ayuden a enriquecer el ecosistema de las ciencias vivas en Puerto Rico. Nos seguimos moviendo hacia la economía del conocimiento, en la que podemos competir de tú a tú con profesionales de cualquier lugar del mundo”, sostuvo el ejecutivo en conferencia de prensa.
Enfatizó que la iniciativa busca atraer a recursos puertorriqueños que han optado por emigrar. Además, destacó que desde el 2010 no se invertía en el MSRC.
Pierluisi precisó que la asignación incluye $11 millones del Plan de Rescate Americano (ARPA, en inglés) para subvencionar proyectos de investigación y desarrollo relacionados con el COVID-19 que van desde investigaciones académicas hasta estudios clínicos.
Otros $6 millones ($3 millones de fondos ARPA y $3 millones de fondos del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio) están dirigidos a desarrollar proyectos estratégicos en el MSRC. Eso incluye, explicó el gobernador, un programa de atracción de investigadores, crear dos áreas estratégicas para el desarrollo de nuevos tratamientos y una operación para la investigación en terapia celular y genética.
Abundó, al tiempo, que se está destinando dinero para un programa de reclutamiento de científicos del más alto nivel y poder proveerles capital semilla para llevar a cabo proyectos de investigación en áreas de avanzada.
También, se asignaron fondos para el desarrollo de una incubadora de empresas incipientes en el área de biotecnología, que les permita llevar sus productos desde el laboratorio hasta el mercado.
“Esto nos va a ayudar a aumentar la cartera de propiedad intelectual, al igual que potenciar las investigaciones que se realizan en la Universidad de Puerto Rico y el Recinto de Ciencias Médicas para comercializar invenciones de las mismas”, dijo Pierluisi.
Eduardo Nicolau, director del MSRC, dijo a preguntas de la prensa que junto a la Universidad de Puerto Rico tiene 13 patentes de propiedad intelectual aprobadas o en proceso de ser aprobadas.
Por su parte, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, Manuel Cidre, aseguró que no se conformará y continuará impulsando la industria de biociencias.