:format(jpeg):focal(3077x2089:3087x2079)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/37DES2PACBCHPCBQ3JQVB7HNWI.jpg)
Para educar a la población sobre la gesta de mujeres en la historia puertorriqueña y erradicar la desigualdad en representación, se presentó este miércoles el Proyecto de la Cámara (PC) 1746 que dentificará calles con nombres de féminas ilustres como Nilita Vientós Gastón, primera mujer en desempeñarse como abogada en el Departamento de Justicia.
“Tenemos la responsabilidad de promover iniciativas que contribuyan a un mundo más justo e igualitario. Como mujer, siento mucho orgullo de esto. Calles con Nombre de Mujer es un claro ejemplo de que hay espacios para el cambio, para una sociedad más justa, para ser mejores y aportar más y por ello nos enorgullece ser parte de una iniciativa que se acerca cada vez más a una realidad”, expresó Gabriela Arroyo, creativa de la agencia de publicidad Sajo/McCann.
La iniciativa “Calles con Nombre de Mujer” fue impulsada por el concesionario de autos Garage Isla Verde en marzo pasado en el marco del Mes de la Mujer. A raíz de los esfuerzos de estas instituciones, el representante Héctor Ferrer Santiago presentó el Proyecto de la Cámara 1746 y otras 10 resoluciones para cambio de nombre que buscan promover la igualdad de género en la nomenclatura de las calles en Puerto Rico.
La medida responde al hecho de que, en Puerto Rico, al menos 10 calles de la isla fueron nombradas en honor a Juan Ponce de León y 11 reconocen la trayectoria del ilustre Luis Muñoz Rivera, pero ninguna da visibilidad a los logros de mujeres como Ruth Fernández Cortada, Sylvia del Villard Moreno, Celestina Cordero y Molina, entre otras.
“Para comenzar el camino a la equidad, más allá de lo que son los proyectos y resoluciones que se han presentado en la Cámara de Representantes, necesitamos educar y que mejor forma que comenzar con un proyecto que busque la equidad en los nombres de los edificios y vías públicas del país”, expresó el representante del Partido Popular Democrático (PPD).
Ferrer Santiago anunció la medida, que nombraron como la “Ley 50/50″, en el Salón María Libertad Gómez del Anexo de Representantes del Capitolio de Puerto Rico en una ceremonia que contó con la presencia de miembros de la comunidad, en su mayoría mujeres, así como compañeras representantes de la Cámara.
El representante Ferrer compartió que en el Departamento de Educación solo el 22% de las escuelas del país tienen nombre de mujer mientras el 88% de ellas tienen nombre de hombres. Asimismo, en las propiedades inmuebles del Departamento de la Vivienda solamente es el 8%.
“Este proyecto de ley es un paso importante hacia la creación de una sociedad más justa e igualitaria en Puerto Rico, donde las mujeres sean reconocidas y valoradas en la nomenclatura de las calles y lugares públicos. Es un justo homenaje a las mujeres ilustres que han hecho mucho por Puerto Rico y una forma de inspirar y motivar a las mujeres y niñas a que se sientan representadas y puedan ver modelos a seguir en su camino”, destacó el legislador.
A la iniciativa se unieron como coautoras del PC 1746 las legisladoras populares Estrella Martínez, Deborah Soto, Joselyne Rodríguez, Lydia Méndez y Sol Higgins.
“Calles con Nombre de Mujer” inició con una propuesta mediante la plataforma Change.org para recoger cientos de firmas de personas a favor del esfuerzo. Además, contó con el apoyo de la agencia Sajo/McCann, que implementó una campaña en medios masivos tanto digital como offline.
En esta primera fase de la medida, las homenajeadas son:
· Awilda Carbia, destacada comediante, actriz y activista puertorriqueña. Su compromiso con la promoción de la diversidad cultural es un ejemplo de coraje y liderazgo femenino.
· Carmen Belén Richardson, actriz y activista puertorriqueña que se destacó en su carrera por su compromiso con los derechos de las mujeres y los derechos civiles en Puerto Rico.
· María Libertad Gómez, primera mujer en presidir la Cámara de Representantes de Puerto Rico. Abrió el camino para las mujeres puertorriqueñas en la política, y logró que las mujeres mayores de 21 años ejercieran su voto.
· María Luisa Arcelay, primera mujer en ser elegida para un cargo legislativo en Puerto Rico e Hispanoamérica. También fue una educadora, empresaria y política que luchó por la igualdad de derechos y justicia social para las mujeres.
· Marisol Malaret Contreras, fue una modelo y presentadora de televisión puertorriqueña conocida por ser la primera boricua en ostentar el título de Miss Universo en 1970. Regresó a las pantallas en donde se presentaba la lucha contra la corrupción promoviendo los valores éticos y morales del País.
· Marta Romero, actriz, cantante, líder sindical, feminista y activista política puertorriqueña. Fundó la Liga Socialista de Mujeres, que luchaba por la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres puertorriqueñas.
· Nilita Vientós Gastón, primera mujer en desempeñarse como abogada en el Departamento de Justicia y en presidir el Ateneo Puertorriqueño. Uno de los mayores objetivos de su vida fue defender el español como uno de los valores de la puertorriqueñidad.
· Rebekah Colberg Cabrera, destacada atleta puertorriqueña que participó en 12 deportes a nivel local e internacional y supo imponerse al prejuicio en contra de la mujer mediante la dedicación y el esfuerzo propio.
· Ruth Fernández Cortada, primera mujer boricua en cantar en el Metropolitan Opera House y primera mujer latina en grabar discos con una banda estadounidense.
· Sylvia del Villard Moreno, activista puertorriqueña y una de las voces artísticas más importantes en el reconocimiento del legado cultural africano, en pleno desafío de los estereotipos raciales y de género en la sociedad.
También fueron propuestas las siguientes mujeres, para la segunda fase del proyecto: Ivelisse Echevarría, Sonia Sotomayor, Lucecita Benítez, Sylvia Rexach, Eneid Routte Gómez, Celestina Cordero y Molina, Inés María Mendoza, Josefina Barceló Bird de Romero, Sor Isolina Ferré y Luisa Capetillo.