Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

Conversatorio de ciclistas en el Capitolio, el 17 de agosto de 2022.
Conversatorio de ciclistas en el Capitolio, el 17 de agosto de 2022. (Teresa Canino Rivera)

Más de una docena de líderes del ciclismo en Puerto Rico se reunieron este miércoles en un salón del Capitolio para discutir alternativas realistas y a corto plazo que permitan ampliar la seguridad vial, ante la muerte de Raúl Velázquez y Keisy Toro, atropellados hace más de una semana por un conductor en aparente estado de embriaguez, en Manatí.

“Cada día salgo y me siento en peligro en las calles. Soy madre también, así que al igual que todos mis compañeros, estoy bien preocupada”, expresó Ylenia González, de la organización Muévete en Bici Puerto Rico.

Uno de los principales reclamos discutidos ante el panel de portavoces de diversas agencias del Gobierno fue la falta de un presupuesto dirigido a atender asuntos relacionados con la seguridad de ciclistas, así como la pobre implementación del Plan Integral Ciclista y Peatonal, que establece la política pública sobre este particular desde 2018.

González, quien detalló que lleva ocho años moviéndose en bicicleta, señaló que ese plan incluye un listado de las carreteras que pueden adaptarse como espacios seguros para los ciclistas, al igual que los peatones, por lo que argumentó que no hace falta llevar a cabo un nuevo estudio o análisis a estos fines.

Por otro lado, urgió a que se asigne un funcionario en la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) que se encargue únicamente en la seguridad de los ciclistas.

La senadora Keren Riquelme convocó la reunión a raíz de la muerte de los ciclistas Raúl Velázquez y Keisy Toro.
La senadora Keren Riquelme convocó la reunión a raíz de la muerte de los ciclistas Raúl Velázquez y Keisy Toro. (Teresa Canino Rivera)

Otra urgencia que puede ejecutarse a corto plazo –y que no es un reclamo nuevo–, es la necesidad de rotulación en las vías principales donde transitan ciclistas.

En esa línea José Alberto Rivera, de Cabo Rojo Bike and Hike Trail Association, comentó que desde hace más de una década el grupo pidió al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) rotulación en ese municipio. La agencia se comprometió a hacerlo por fases, pero nunca se concretó.

La reunión de ciclistas fue convocada por la senadora Keren Riquelme, a raíz de la muerte de Raúl y Keisy el 7 de agosto. Raúl fue cofundador del club Desarrollo Ciclístico del Norte (DCN) en Vega Baja. También, desarrolló la división de féminas de DCN en la que participaba Keisy.

En el encuentro participaron portavoces del DTOP, Negociado de la Policía y el Departamento de Recreación y Deportes (DRD).

También asistió el director ejecutivo de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST), Luis Rodríguez Díaz, quien adelantó recibió el visto bueno a una solicitud de fondos federales para efectuar una campaña mediática sobre la seguridad vial de peatones y ciclistas. Se espera que esta campaña llegue a los medios en algún momento de 2023.

El profesor José Esteves, ayudante del secretario del DRD, mencionó que la agencia está enfrascada en una discusión con diversas agencias para evaluar cómo replicar el cierre que hace actualmente el Municipio de Toa Baja cada domingo, en la PR-165, en otras vías del país. Al momento, indicó, están en la fase de identificación de carreteras y en la discusión de cómo llevarlo a cabo.

Ylenia González, de la organización Muévete en Bici Puerto Rico.
Ylenia González, de la organización Muévete en Bici Puerto Rico. (Teresa Canino Rivera)

En tanto, el ingeniero civil David Soto, quien también forma parte de Muévete en Bici, denunció que el Tren Urbano “crea un aire de discriminación” hacia los ciclistas al exigir una tarjeta especial para permitir el transporte de las bicicletas en los trenes. Argumentó que “ningún otro lugar en el mundo” requiere algo similar.

“Lo que estamos haciendo aquí no es solo para los ciclistas, porque con las mejoras de creación de carriles de bicicletas y espacios seguros de peatones, estamos mejorando también la seguridad de los conductores. Esto es un asunto de seguridad pública”, resaltó.

En el frío salón del edificio Baltasar Corrada del Río, a pasos de la Casa de las Leyes, algunos de los ciclistas presentes contaron las historias de los ciclistas que ya no están, y que se han perdido en accidentes en las vías del país.

“Yo llevo muchos años en esto y las muertes no paran, no queremos que siga sucediendo esto. ¿Cómo podemos evitarlo? Mejor orientación al público, campañas en los medios, haciendo lugares seguros para correr bicicletas como las ciclovías”, expresó Joe González, de Puerto Rico Cycling.

Entre 2018 y el presente, se registraron 44 fatalidades de ciclistas. De 2018 a 2020, ocurrieron nueve muertes por año. Ese número aumentó a 12 en 2021, y en lo que va de 2022 se han registrado cinco muertes, lo que supone tres menos en comparación con el mismo período del año pasado.

La senadora Riquelme adelantó que espera llevar a cabo otro conversatorio. Varios de los presentes pidieron que se convoque a los alcaldes de los 78 municipios para integrarlos al diálogo.

💬Ver comentarios