La campaña 16 Días de Activismo en contra de la Violencia de Género es un esfuerzo conjunto del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico y otras 20 organizaciones, en busca de erradicar la violencia machista. En la foto, Tania Rosario Méndez, de Taller Salud.
La campaña 16 Días de Activismo en contra de la Violencia de Género es un esfuerzo conjunto del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico y otras 20 organizaciones, en busca de erradicar la violencia machista. En la foto, Tania Rosario Méndez, de Taller Salud. (Xavier Araújo)

En un año en el que han sido asesinadas, hasta el momento, 63 mujeres en la isla, el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico, en alianza con más 20 organizaciones, presentó este martes la campaña 16 Días de Activismo en contra de la Violencia de Género, así como una guía socioeducativa con recursos de referencia para prevenir y eliminar este tipo de conducta.

Los 16 días de activismo, que comienzan este sábado, constituyen un esfuerzo internacional para que individuos y grupos hagan un llamado para erradicar todas las formas de violencia de género, sensibilizar sobre esta problemática y proporcionar un foro para que organizaciones desarrollen y compartan estrategias.

La expresidenta del Colegio de Profesionales del Trabajo Social Mabel López Ortiz enfatizó en que, este año, la campaña se enfoca en la necesidad de desarrollar e implementar con urgencia estrategias dirigidas a prevenir la violencia de género.

“La realidad social compleja que vivimos requiere acciones colectivas y de solidaridad”, sostuvo López Ortiz.

La iniciativa se desarrolla entre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra cada 25 de noviembre, y el Día de los Derechos Humanos, que se conmemora los 10 de diciembre.

Según datos del Observatorio de Equidad de Género, 63 mujeres han sido asesinadas este año. De estas, 19 han muerto a manos de su pareja o expareja, lo que se clasifica como un “feminicidio íntimo”. Dos de estos incidentes se reportaron a principios de mes, en Bayamón y Lares.

“Existen alternativas sobre la mesa que requieren voluntad de acciones desde el Estado, instituciones sociales y ciudadanía. Exponer los efectos nefastos en la salud y la calidad de vida de nuestro pueblo por las violencias vinculadas al machismo y patriarcado no puede seguir posponiéndose”, subrayó la trabajadora social.

Desde 2012, la Comisión Permanente de los Derechos Humanos del Colegio de Profesionales del Trabajo Social se ha integrado a esta campaña internacional que lanzó el Centro para el Liderazgo Global de Mujeres (CWGL, en inglés) en 1991.

Entre las organizaciones que se han sumado al esfuerzo este año, está Proyecto Matria, Caderamen, la Oficina de Administración de los Tribunales (OAT), la Universidad Ana G. Méndez, Siempre Vivas Metro, Coordinadora Paz para las Mujeres, Kilómetro 0, Casa Albizu, Centro de Ayuda a Víctimas de Violación, Colegio de Abogados y Abogadas, el Observatorio de Equidad de Género y Educamos.

Completa guía educativa

Año tras año, ciertamente, observamos un aumento en la conciencia sobre este tipo de violencia y una mayor determinación para rechazarla, pero necesitamos lograr más. Continuamos viviendo en un estado de emergencia por la violencia contra las mujeres”, recordó Tania Rosario Méndez, directora ejecutiva de Taller Salud.

Rosario Méndez recalcó que el compromiso para erradicar la violencia de género comienza en los hogares, pero se extiende a las relaciones familiares, laborales y de amistad. “Son 16 días en donde expresar tu sentir, en donde expresar tu rechazo a la violencia y tu compromiso con su erradicación”, agregó.

Para estos 16 días, se estableció un calendario de actividades comunitarias y educativas. La jornada cerrará con el Festival Comunitario de los Derechos Humanos, el 8 de diciembre, en la plaza de recreo de Río Piedras, a partir del mediodía. Los asistentes podrán disfrutar de exposiciones de arte, conversatorios y actividades para la niñez.

“No podemos ignorar las violencias, porque nuestro silencio aumenta el riesgo para las víctimas”, remarcó Rosario Méndez.

Sobre la guía socioeducativa preparada por la Comisión de Asuntos de Mujer y Género de la entidad de trabajadores sociales, López Ortiz indicó que incluye materiales, actividades y recursos de referencia para reforzar el llamado para eliminar la violencia machista.

El documento aborda, por ejemplo, las vulnerabilidades por género ante el VIH, la neurodiversidad en las dinámicas de violencia, la violencia estructural a mujeres racializadas, las señales de violencia durante las relaciones de noviazgo, los problemas de vivienda y cómo inciden en las dinámicas de poder en la violencia, la importancia del juego para minimizar la violencia, los derechos sexuales y reproductivos, y la masculinidad responsable y saludable, entre otros.

“Seguimos persistiendo, insistiendo y resistiendo, porque nosotras sí creemos que un mejor país es posible, porque creemos que sí podemos erradicar las violencias de género, y nuestras voluntades, nuestras voces, no se van a callar nunca jamás”, aseveró la portavoz de Taller Salud.

Para obtener copia de la guía y más información sobre las actividades convocadas, los interesados pueden acceder al siguiente enlace: https://cptspr.org/16-dias/

---

Tanto la Policía como la Oficina de la Procuradora de la Mujer tienen herramientas para atender, confidencialmente, cualquier señalamiento o querella sobre un patrón de abuso, maltrato o situación por violencia de género. Si eres o conoces de una persona que atraviesa un patrón similar puedes comunicarte con la Policía al (787) 792-6734 o (787) 343-2020, así como con la Oficina de la Procuradora de la Mujer al (787) 722-2977.

💬Ver comentarios