Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

Entre los beneficios de la bandeja plástica, Reyes resaltó que tiene cinco divisiones con el tamaño de porción requerido por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés) para evitar la obesidad.
Entre los beneficios de la bandeja plástica, Reyes resaltó que tiene cinco divisiones con el tamaño de porción requerido por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés) para evitar la obesidad. (Suministrada)

Mientras el Departamento de Educación (DE) inicia la transición hacia su servicio tradicional en los comedores escolares, la pandemia de COVID-19 aún obliga a los estudiantes a comer en bandejas plásticas que, si bien son “reciclables y reusables”, han aumentado la cantidad de basura que se genera en las escuelas públicas.

“Comedores Escolares ha utilizado diferentes utensilios, de acuerdo a la disponibilidad en el mercado y, obviamente, aquellos que cumplieran con los requerimientos del Departamento de Salud. En un momento dado usamos platos de ‘foam’, una vez pudimos conseguir en el mercado unas bandejas de aluminio y, ahora, estamos utilizando unas bandejas plásticas que son reciclables y son reusables, y tienen varios beneficios para nuestros estudiantes”, comentó Franchesca Reyes, directora de la Autoridad Escolar de Alimentos del DE.

En marzo de 2020, el cierre decretado a raíz de la emergencia provocó una pausa en los servicios de comedores escolares. En mayo de ese año, el DE comenzó a brindar alimentos en la modalidad “to go”.

Reyes reconoció que el uso de este nuevo envase redunda en más basura, pero no pudo precisar cuántos planteles tienen un plan de reciclaje para minimizar el daño ambiental. El portavoz de prensa del DE, Alexis Ramos, dijo por escrito que “cada escuela desarrolla sus programas e iniciativas (de reciclaje)... tendríamos que contactar las 856 escuelas para validar con cada una”.

“En efecto, se consideró que se iba a generar una mayor cantidad de basura en comparación con el servicio tradicional de los comedores escolares, pero la realidad es que identificamos la necesidad de alimentar a nuestros estudiantes. (…) Así que sopesamos que realmente debíamos continuar cumpliendo con la misión de por qué existe Comedores Escolares (ahora Autoridad Escolar de Alimentos), que es alimentar a la población”, sostuvo Reyes.

A casi tres años del inicio de la pandemia, los estudiantes han retornado a sus escuelas. Salud mantiene su recomendación de “un mínimo de seis pies” de distanciamiento “al momento de los estudiantes y empleados tomar sus alimentos”, lo que significa que muchos estudiantes tienen que ingerir sus alimentos fuera del comedor escolar.

“Ahora mismo, estamos en una transición de regresar al servicio tradicional con la bandeja de acero inoxidable que todos conocemos, pero esa bandeja se ofrecería a aquellos estudiantes que se sienten en el comedor. (Para) aquellos estudiantes que, por falta de capacidad en el comedor o que prefieren consumir los alimentos en algún otro lugar de la escuela, vamos a tener disponible esta bandeja desechable. ¿Cuál es nuestra meta? Que los nenes coman”, dijo Reyes vía telefónica con El Nuevo Día.

No a bandejas biodegradables

La bandeja plástica de color negro y tapa transparente que se utiliza al momento en las más de 800 escuelas públicas “no va a ser permanente”, aseguró Reyes.

A preguntas sobre por qué no usar bandejas biodegradables, explicó que se llegaron a evaluar varias alternativas que fueron rechazadas por los estudiantes y también por su alto costo.

“En el caso de las bandejas que evaluamos, la mayoría de las bandejas biodegradables suelen ser un material de cartón. Si usted no consume inmediatamente el alimento, o sea, si le sirven y en menos de 10 minutos no está comiendo, el material absorbe los jugos de los alimentos. Y en unas pruebas que hicimos, los estudiantes no la aceptaron”, abundó.

Según Reyes, desde mayo de 2020, el DE aumentó la cantidad de conserjes en las escuelas del país “para poder manejar todos estos desechos o toda esta basura que se iba a generar” a raíz de esta modalidad de servicio. Además, se hizo una evaluación para que el recogido de basura fuera más frecuente.

“Cada estudiante hace lo que quiera con la bandeja”, indicó. “Hay estudiantes que se las llevan a sus casas y las friegan, porque incluso es una bandeja que pueden usar para otros alimentos. Hay otros estudiantes que las desechan o las descartan”, añadió, al señalar que devolver estas bandejas al comedor no es una opción, para evitar posibles contagios en su manejo.

El material del molde de cinco divisiones es polipropileno, uno de los plásticos más utilizados. Es “apto para microondas, congelador y lavavajillas”. Se usa en textiles, dispositivos médicos, componentes automovilísticos y otros productos.

En promedio, de una matrícula de 258,668 estudiantes, aproximadamente 35,000 desayunan y 145,000 almuerzan en los comedores, según estimados del DE.

La agencia informó que la compra de estas bandejas de plástico se realizó a Salud para Todos, Inc., a 70 centavos cada una. No precisó el costo total de la compra ni cuántas bandejas se adquirieron.

El portal de la Administración de Servicios Generales muestra “compras de emergencias” del DE a dicha corporación, incluida una orden de “moldes en aluminio de tres compartimientos”, a un costo de $4,180,896. En otra compra –de “moldes de aluminio” por $7,452,000– figura como proveedor Nelson A. Irizarry Rivera, quien es presidente y tesorero de Salud para Todos, según el Registro de Corporaciones y Entidades del Departamento de Estado.

Otras compras de utensilios incluyen: envases de “foam” de ocho onzas a Island Export, LLC., por $849,196.80; “platos de foam chinos” a José Santiago, Inc., por $92,850; y moldes de “platos chinos” a DDL, por $$762,051 y a Raymond C. Burgos Quiñones, por $13,500.

“Hemos cambiado el utensilio que utilizamos para ofrecerlo (alimentos), eso ha estado bien alineado a la disponibilidad de productos en el mercado. Todavía hay problemas con la cadena de distribución, con la disponibilidad de materiales. Así que, realmente, dentro de todo lo que ha estado disponible, hemos estado escogiendo lo menos nocivo o lo menos dañino al ambiente y otros factores”, enfatizó Reyes.

💬Ver comentarios