Se adhiere a los criterios de The Trust Project
En picada la salud de las personas de 78 años o más en Puerto Rico

Estudio pionero con adultos mayores, que lleva más de dos décadas en desarrollo, revela un importante deterioro en la salud y cuidado médico de esa población

26 de mayo de 2024 - 12:00 PM

En general, según el análisis, hubo una mejoría en el estado cognitivo de los participantes, pues entre una fase y otra, más personas pasaron el estudio llamado minimental, que se hace para detectar deterioro del estado mental. (Shutterstock)

Las personas de 78 años o más, en Puerto Rico, tienen una salud más deteriorada, van menos al médico y toman más medicamentos que sus pares de hace dos décadas, según un estudio que se realiza hace 22 años para conocer el estado de los adultos mayores.

Se trata del Puerto Rican Elderly: Health Conditions (PREHCO), que es el único estudio que se ha hecho en la isla para evaluar un mismo grupo de personas por un periodo de tiempo prolongado (longitudinal). El análisis se realiza entre investigadores del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico y científicos de instituciones de Estados Unidos.

PREHCO se diseñó para conocer el estado de salud y características de las personas de 60 años o más en Puerto Rico. El mismo ha permitido dar continuidad, por más de una década, a un mismo grupo de personas para observar los cambios en su salud física y mental, así como sus condiciones de vida, y que los resultados sean representativos de los adultos mayores a nivel isla.

Una de las grandes aportaciones del estudio es que ofrece datos de residentes en Puerto Rico, ya que usualmente este tipo de investigación, de duración prolongada, no se hace localmente y los resultados no necesariamente representan a nuestra población. Uno de los objetivos del grupo investigador es que los datos sirvan para establecer política pública y que se establezcan programas y servicios para esta población basados en evidencia científica.

La primera fase se hizo de 2002 a 2003 y la segunda, de 2006 a 2007. Ambas, contaron con el financiamiento del National Institute on Aging y se hicieron entre el Centro para la Demografía y la Ecología de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM. Con el mismo grupo, excepto las personas que habían fallecido, se realizó una tercera fase de 2022 a 2023, esta vez, con la colaboración de la Universidad de Alabama en Birgmingham, siendo el doctor Michael Crowe el investigador principal de allá. La investigadora principal del RCM es la doctora Ana Luisa Dávila. Actualmente, el grupo recoge información para la cuarta fase del estudio, labor que debe culminar entre julio y agosto.

En la primera fase, del 2002 al 2003, se entrevistaron 4,291 personas de 60 años o más quienes, sumadas a los cónyuges que estaban en ese grupo de edad, totalizaron 5,333. En la fase cuatro, que comenzó el año pasado, los investigadores estiman que obtendrán respuestas de unas 800 personas, debido al fallecimiento o al ingreso de personas a hogares de cuidado prolongado.

Estado de salud

La doctora Dávila, catedrática del Programa de Demografía del RCM, comparó el estado de salud de las personas que tenían 78 años o más en la fase realizada del 2002 al 2003 (PREHCO 1) con las que tenían esa misma edad en la fase del 2022 al 2023 (PREHCO 3). Es decir, cómo contrasta la salud de personas que tenían 78 años en 2022 con las que tenían esa misma edad hace dos décadas.

Uno de los primeros datos que resaltan de su análisis es que, cónsono con el cambio demográfico y envejecimiento del país, ahora hay más personas mayores. En la primera fase, hubo 129,127 personas de 78 años o más en la isla, cantidad que en dos décadas aumentó a 250,005. En ambos casos, la mayor proporción del grupo eran mujeres. Hace año y medio, la proporción de mujeres aumentó de 58% a 59.3% en comparación al 2002-2003, y el grupo de hombres bajó de 42% a 41%. Estos y otros resultados del proyecto PREHCO se presentaron en la IV Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública y fueron parte de una entrevista con El Nuevo Día.

Sobre la salud: el 23% de esas personas de 78 años o más reportó tener tres enfermedades, en comparación con el 20% de las personas de esa edad que dijo lo mismo hace dos décadas; el 18.3% dijo tener cuatro afecciones en comparación al 12.5% de antes y el10% reportó tener cinco enfermedades o más, en comparación con el 5.2% de la fase del 2002-2003.

En cuestión de dos décadas, ese grupo de 78 años o más reportó más enfermedad de hipertensión (de 57.9% a 73.6%); más diabetes (de 25% a 37.2%); más enfermedad pulmonar (de 9.6% a 12.9%); más osteoporosis (de 18.6% a 33.1%) y un alza leve en depresión (de 15% a 16%). En la osteoporosis se levantó una bandera porque, al analizar los datos por sexo, se observó un alza significativa de hombres con esa enfermedad. El cambio en dos décadas fue de 4.8% de los hombres de 78 años o más que tenían osteoporosis a un 14.4%.

En algunos casos, como el ataque cardiaco, hubo una disminución en la incidencia de 15% a 11% en ese mismo plazo.

En general, hubo una mejoría en el estado cognitivo de los participantes, pues entre una fase y otra, más personas pasaron el estudio llamado minimental (76.5% vs. 69%), que se hace para detectar deterioro del estado mental de las personas (alteraciones en pensamiento, aprendizaje, memoria, juicio y toma de decisiones).

No obstante, el 7% de las personas de 78 años o más tiene un diagnóstico de Alzheimer, proporción que es representativa de todas las personas de ese grupo de edad en Puerto Rico, ya que hizo una ponderación (ajuste) de los resultados del estudio con ese objetivo. En este grupo, destacan las mujeres, que representan el 8.4%.

Mientras, los hombres constituyen mayoría en los diagnósticos de Parkinson (2.1% vs .9% de las mujeres). En general, el 1.3% de las personas de 78 años o más de la isla tiene esa afección. Y el 5.7% de esas personas padece de retinopatía diabética. De ese grupo, el 6% son hombres y el 5.4%, mujeres.

En términos de medicamentos, la doctora Dávila explicó que las personas de 78 años en adelante consumen muchos más ahora que las personas de su misma edad hace 20 años. Hubo un aumento de más del doble en la proporción de personas de ese grupo que toma cinco medicamentos recetados o más, pues aumentó del 25% al 57%. El alza también se reflejó en los medicamentos recomendados por un médico, aunque no necesiten receta. El 23.4% de ese grupo toma dos de esos medicamentos o más ahora, en comparación con el 10.3% de los que tenían su edad en el 2002-2003.

El estudio también reveló que ese grupo de personas va menos al médico, pues la cantidad de veces que visitan a esos profesionales de la salud ha disminuido en diferentes renglones establecidos por el estudio. Mientras, en la primera fase del estudio, una mayor proporción de esas personas iba hasta 11 veces o más al médico el último año antes de contestar el cuestionario que les hacían (19.4%), ese número bajó a 6.8%. Lo mismo ocurrió con el renglón de seis a 10 visitas al médico. El renglón que aumentó de 47% a 75% fue el de una a cinco visitas al médico en un año, lo que demuestra una disminución en el cuidado médico. La doctora Dávila indicó que habría que estudiar las razones para ello, que muy bien podría ser la dificultad para conseguir citas médicas.

A pesar del deterioro de la salud y que una mayor proporción de personas (17% vs. 10%) indica no estar satisfecha con la vida, la percepción de su salud es mejor que hace dos décadas. La idea que su salud es mala bajó e 18.3% a 8%, mientras que la proporción de los que entendieron que su salud es buena aumentó de 23% a 29% y la de quienes percibieron su salud como excelente, de 5% a 7%. Quienes indican tener una salud regular subió de 49% a 54%.

---

Aportaciones del estudio:

  • Adaptación de la prueba minimental -con la que se determina deterioro cognitivo (alteraciones en pensamiento, aprendizaje, memoria, juicio y toma de decisiones)- para adultos mayores hispanohablantes con nivel educativo bajo. El cambio permite una evaluación más justa y real para los residentes en Puerto Rico sobre su estado mental.
  • Medidas físicas para determinar condiciones de salud actuales, así como afecciones pasadas.
  • Sección de síntomas para determinar la validez de condiciones de salud autorreportadas.
Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: