Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Encaminan plan estratégico para enfrentar la prevalencia de Alzheimer: “Va a aumentar significativamente”

Más de 54,000 personas figuran en el registro de demencias, pero se estima que la cifra real podría ser mucho mayor

25 de septiembre de 2025 - 1:53 PM

El Alzheimer es la cuarta causa de muerte en Puerto Rico, pero la tercera entre mujeres mayores de 60 años. (Agencia EFE)

Más de 40 entidades y el Departamento de Salud colaboraron en el desarrollo de un plan estratégico que guiará, por los próximos cinco años, la política pública para manejar la prevalencia de Alzheimer y otros tipos de demencia, condiciones que ya se han asentado como la tercera causa de muertes en Puerto Rico en el segmento de mujeres adultas mayores, reflejando un patrón que, a la luz del panorama demográfico del país, se anticipa que se exacerbe a futuro.

Aunque a finales de 2024 el Registro de Casos de la Enfermedad de Alzheimer, la Enfermedad de Huntington y otras Demencias reportaba 54,473 pacientes en Puerto Rico, el secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, estimó este jueves que la prevalencia real pudiera oscilar entre las 80,000 y 100,000 personas, subrayando el desafío de promover el diagnóstico temprano, además de las prácticas de prevención.

“La detección temprana es importante. Hay mucha gente que no sabe que tiene la condición, así que no van a estar registradas. Yo creo que va aumentar significativamente (la cantidad de pacientes en los próximos años). Un estimado sería especulativo establecerlo”, comentó tras presentar oficialmente el “Plan Estratégico para atender el Alzheimer y Demencias Relacionadas en Puerto Rico”, en una actividad en el Hospital Universitario Ramón Ruiz Arnau, en Bayamón.

Según el documento, desde 2008, el Alzheimer “se ha consolidado como la cuarta causa de muerte en el país”, incluyendo alrededor de 3,000 decesos el pasado año. Sin embargo, los datos también reflejan que los distintos tipos de demencia tienden a manifestarse desproporcionadamente en las mujeres, que representan cerca del 60% de los diagnósticos, provocando que, entre las mayores de 60 años, sea la tercera causa de fallecimientos.

En Puerto Rico, a su vez, la prevalencia de Alzheimer y demencias relacionadas alcanza el 16.9% de la población, una tasa que supera el 13.2% de Estados Unidos, según el Plan Estratégico.

Víctor Ramos Otero, secretario de Salud.
Víctor Ramos Otero, secretario de Salud. (Carlos Rivera Giusti/Staff)

Pese a los niveles de incidencia, Ramos Otero reveló, en un aparte con los medios, que la posición de director del Centro para la Coordinación de Servicios a Personas Afectadas con la Enfermedad de Alzheimer, adscrito a Salud, ha estado vacante desde su creación en 1998, pero aseguró que próximamente se anunciará a la persona que ocupará por primera vez el cargo.

“Ya sabemos quién es. Estamos en las gestiones porque (el futuro designado) es un destaque de otra agencia”, dijo, aclarando que la dependencia ha estado históricamente a cargo de un gerente, posición que ahora ocupa la doctora Marianne Cartagena Colón, una de las coautoras del Plan Estratégico.

Plan con cuatro pilares

El Plan Estratégico –que estará en vigor de 2026 a 2030– se fundamenta en cuatro pilares: reducción de riesgo, detección y diagnóstico temprano, prevención de hospitalizaciones y el apoyo a los cuidadores de personas con demencia, cada uno con una serie de objetivos. Cartagena Colón puntualizó que la guía sustituirá el plan que ha estado vigente entre 2015 y 2025.

“El plan es una muestra de cuáles son las prioridades, los pilares, pero ahora es que se van a sentar para delinear los pasos a seguir (para cumplir los objetivos). Es meritorio que, una vez lleguemos a diciembre, hagamos un análisis de cómo fue la respuesta (al plan vigente desde 2015) para acoger las áreas de oportunidad y que sean integradas en el Plan Estratégico que estamos lanzando hoy”, sostuvo.

El Plan Estratégico fue formulado por las organizaciones que componen la Coalición de Alzheimer y otras Demencias de Puerto Rico, un grupo que incluye a entidades del tercer sector, gremios profesionales, universidades y dependencias gubernamentales como el Departamento de Seguridad Pública, el Departamento de Recreación y Deportes y la Administración de Servicios de Salud Mental y contra la Adicción.

Alzheimer: todo lo que debes saber sobre la enfermedad

Alzheimer: todo lo que debes saber sobre la enfermedad

Como parte del evento de Puerto Rico Saludable, te ofrecemos una orientación general sobre la enfermedad, su diagnostico y cómo manejarlo en familia.

Además de abundar sobre los niveles de incidencia de demencia, el Plan Estratégico estima que, en Puerto Rico, hay 53,929 personas cuidadoras de pacientes de Alzheimer, un sector al que igualmente se debe abordar en el desarrollo de políticas.

“Para mí, (la clave) es que mantengamos personas a nuestro lado que nos ayuden, porque es triste tener esa quemazón y, a veces, uno cambia de carácter, y no es bueno para el paciente. Es tener manos de ayuda para que nos levanten”, acentuó Celine Pérez, quien se estrenó como cuidadora hace cinco años con su esposo y, tras su fallecimiento, ha continuado asistiendo a otros adultos mayores con condiciones de demencia.

Ramos Otero, en tanto, sostuvo que Salud no cuenta con un presupuesto “específico” para implantar y supervisar el cumplimiento de las iniciativas del Plan Estratégico, más allá de las asignaciones recurrentes al Centro para la Coordinación de Servicios. No obstante, informó que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades destinaron una subvención de $1.8 millones, con vigencia hasta 2028, para atender las condiciones de demencia en Puerto Rico.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: