Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Irregular coincidencia del polvo del Sahara y lluvias eleva riesgos para personas asmáticas: “Hay que cuidarse aún más”

Su llegada en mayo, en lugar del verano, se combina con los típicos aguaceros de esta fecha, cuando, a su vez, son más altos los niveles de esporas de hongos y pólenes

24 de mayo de 2025 - 8:00 AM

Estudios evidencian que la presencia simultánea de polvo del Sahara y esporas de hongos y pólenes provoca un aumento en la utilización de servicios médicos por pacientes con asma. (Archivo)

La irregular presencia de polvo del Sahara, junto a vaguadas y eventos de lluvia que elevan los niveles de esporas de hongos, representa un riesgo mayor para las personas que padecen condiciones de asma y alergias, alertó el doctor Benjamín Bolaños Rosero, experto en el asunto y quien hizo un llamado a la precaución.

“Es importante que las personas sepan que hay que cuidarse aún más cuando están dos particulados presentes simultáneamente”, anotó el catedrático del Departamento de Microbiología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, en entrevista con El Nuevo Día.

Explicó que el polvo del Sahara normalmente tiene mayor presencia durante el verano, por lo que no es habitual que su llegada coincida con el típico período de lluvia de mayo, cuando, a su vez, son más altos los niveles de esporas de hongos y pólenes que afectan la calidad del aire. Estudios evidencian que la presencia de ambos elementos provoca un aumento en la utilización de servicios médicos por pacientes con asma.

“Esta vez, ha coincidido el hecho de tener vaguadas con la llegada del polvo del Sahara; es algo raro”, sostuvo el también director de las estaciones de San Juan y Caguas de la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología e investigador de calidad del aire interior y exterior.

Seguimiento diario a los niveles

Tanto las esporas de hongos como los pólenes son particulados no visibles o perceptibles a simple vista, cuya lectura, sin embargo, Bolaños Rosero y su equipo de trabajo realizan diariamente, utilizando laminillas y microscopios en las estaciones de San Juan y Caguas.

“En estos 20 años (de trabajo), hemos encontrado que tenemos temporadas de esporas de hongos y pólenes en Puerto Rico y, cuando ocurren esas temporadas, aumentan las consultas por asma al médico, al hospital, a las salas de emergencias”, explicó. “Esas partículas microscópicas son un detonante; entonces, la persona se enferma y tiene que ir corriendo al médico”.

Benjamín Bolaños Rosero, director de las estaciones de San Juan y Caguas de la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología e investigador de calidad del aire interior y exterior.
Benjamín Bolaños Rosero, director de las estaciones de San Juan y Caguas de la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología e investigador de calidad del aire interior y exterior. (Archivo)

La documentación a lo largo de los años también ha permitido precisar que existen dos períodos pico de niveles altos de esporas de hongos y pólenes. El primero ocurre en mayo y el segundo, entre septiembre, octubre y noviembre, coincidiendo con los meses en los que más lluvia se reporta en el archipiélago.

Las esporas de hongos y los pólenes se originan en las montañas de Puerto Rico. Para la zona metropolitana, el principal generador es el Bosque Nacional El Yunque, desde donde viajan las partículas con la ayuda de los vientos alisios. “Para el resto de Puerto Rico, la Cordillera Central es otra fuente de hongos y de pólenes”, continuó el científico.

El hecho de que, en Puerto Rico, exista el conocimiento sobre estos detalles es importante para el manejo de asma, porque permite a los pacientes prepararse. “Como nos preparamos para los huracanes, también los pacientes pueden prepararse para las temporadas de esporas de hongos”, mencionó Bolaños Rosero, quien recomendó a la población asmática o que padece de alergias tener siempre sus medicamentos listos previo al inicio de las temporadas pico.

¿Cuándo es mayor la presencia?

El profesor explicó que, en Puerto Rico, predomina un tipo de hongos llamado esporas húmedas, que se liberan cuando la humedad es muy alta y eso ocurre, principalmente, en las horas de la madrugada, cuando se combina con el rocío.

“En las horas de la madrugada, se detecta más del 80% del total de las esporas del día”, precisó, al sostener que esa liberación aumenta a partir de las 10:00 p.m. y se extiende hasta las 6:00 a.m.

“Una recomendación que hacemos es el uso de un purificador de aire con filtro HEPA, un filtro especial que permite filtrar el hongo que entra por las ventanas, por las puertas, por el aire acondicionado. Si usted tiene un purificador de aire, hace que inhale o respire menos hongos que si no lo tuviera”, subrayó.

Imagen provista por el microbiólogo Benjamín Bolaños Rosero que muestra la laminilla con partículas de Polvo del Sahara que se analizó para medir la calidad de aire.
Laminilla con partículas de polvo del Sahara analizadas por Bolaños Rosero y su equipo. (Suministrada)

Si bien durante las horas del día es menor la presencia de esporas, eventos como aguaceros fuertes a mediodía promueven su liberación, lo que se asocia con “el asma de la tormenta”.

“Esa es otra recomendación que hacemos, que, si usted es asmático o es alérgico, trate de evitar salir después que llueve fuerte en el día, para evitar esas esporas que están altas en las horas del día, y si tiene que salir, usar una mascarilla para evitar la inhalación de esas esporas”, añadió.

Bolaños Rosero recordó a las personas que pueden observar los niveles de esporas y pólenes que registran diariamente en el perfil Hongos y salud respiratoria Puerto Rico en Facebook, o descargando la aplicación TOTAAL.

También, extendió una invitación al público a participar del seminario web Impacto de los aerobiológicos en el asma en Puerto Rico, que será el 29 de mayo, de 10:00 a 11:30 a.m., en formato virtual, auspiciado por el Fideicomiso de Salud Pública.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: