Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Leen mejor: estudiantes de grados primarios obtienen resultados más altos en prueba de lectura

El Departamento de Educación detalla las estrategias implantadas para trabajar con alumnos de primero, segundo y tercero

4 de septiembre de 2025 - 4:21 PM

El rezago estudiantil en lectura se hizo más patente tras la interrupción de clases presenciales a causa de la pandemia de COVID-19, en 2020. (Ram—n "Tonito" Zayas)

Cerca de la mitad de los alumnos de tercer grado de escuelas públicas, matriculados en la corriente regular y que el año pasado tomaron las pruebas de mecánica de lectura, alcanzó el estándar de fluidez establecido, que es leer 90 o más palabras por minuto.

En la administración de la prueba de mayo de 2025, el 52.4% de todos los estudiantes de primero a tercer grado que tomaron la prueba cumplieron con los estándares establecidos de fluidez, un aumento respecto al 45.31% que cumplió con los estándares en mayo de 2023.

Esto, señaló el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, evidencia que las estrategias que se han implantado en las escuelas públicas para fortalecer la lectoescritura en los niveles primarios, desde 2022, están dando resultados positivos.

“Es una de las destrezas más básicas (en la) que vimos un rezago patente, que se estuvo atendiendo durante todos estos años y que hemos empezado a ver resultados”, expresó este jueves.

Los resultados destacan que el 58.29% de los alumnos de primero, segundo y tercer grado que tomaron la prueba en mayo pasado dominan las destrezas de reconocimiento de sílabas, y el 49.8% dominó el examen de vocales y consonantes.

No obstante, aún queda mucho trabajo por hacer, reconoció la subsecretaria de Asuntos Académicos de Educación, Beverly Morro Vega.

Julián A. Laboy, de la entidad Datos en Perspectiva que analizó los resultados de la prueba, destacó que existen brechas marcadas entre subgrupos de estudiantes. Explicó, por ejemplo, que los estudiantes de Educación Especial obtienen resultados más bajos. En tercer grado, solo el 25% de los alumnos de Educación Especial cumplió con los estándares de fluidez.

La brecha entre los estudiantes con mejores resultados y los de desempeño más bajo, sin embargo, se ha cerrado en grupos cuyos maestros han recibido adiestramientos sobre cómo enseñar a leer, apuntó Laboy.

Julián A. Laboy Rodríguez indicó que es posible cerrar la brecha entre los estudiantes con resultados más altos y los de más bajo desempeño.
Julián A. Laboy Rodríguez indicó que es posible cerrar la brecha entre los estudiantes con resultados más altos y los de más bajo desempeño. (Pablo Martínez Rodríguez)

Estos talleres, así como la administración de la prueba de lectura en los grados primarios, fueron algunas de las recomendaciones de la Coalición Multisectorial por la Lectura ¡Todos a leer!”, creada en 2022, que Educación ha adoptado, señaló su coordinadora, Carmen Denton Fernández.

“Todo sector tiene un rol en todo lo que tiene que ver con la lectoescritura y podemos ayudar a que alcancemos la meta que queremos: que todos (los estudiantes) alcancen su nivel de lectura para el tercer grado”, expresó Denton Fernández.

Ramos Parés destacó la colaboración cercana con la Coalición, que desde 2022 fomenta el trabajo entre organizaciones sin fines de lucro, empresas y Educación, entre otros, para diseñar estrategias y promover iniciativas que permitan fortalecer la lectura en niños en diferentes espacios.

Morro Vega precisó, por ejemplo, que, en tres años, han adiestrado a 1,379 maestros de nivel elemental en la Academia de Lectoescritura creada por la Coalición, en alianza, además, con la Universidad de Puerto Rico. Para este año, otros 782 docentes participarán en la academia.

Además, 1,482 maestros han obtenido una certificación profesional en dislexia y otros 1,000 la podrían obtener este año, mientras 840 se certificarán en prácticas efectivas para la integración curricular. Otros 2,130 maestros y facilitadores han participado en desarrollo profesional del Programa de Español de Educación para enseñar a leer en nivel primario o fortalecer destrezas en nivel secundario.

Ramos Parés sostuvo que los resultados en la prueba de lectura reflejan, también, el aumento en el desempeño que estudiantes de grados más altos obtuvieron en las pruebas estandarizadas de Crecimiento, Revisión y Evaluación Continua del Estudiante (Crece).

“Vimos un crecimiento en las pruebas Crece que, sin duda alguna, está atado igualmente a lo que es atender estas necesidades de los estudiantes en términos del rezago académico, como es el tema de la lectura. Un tema básico, no solamente para Español, que es donde lo reforzamos, sino que es un tema básico para entender las Matemáticas, para comprender las Ciencias, para comprender y aplicar todas las demás materias”, indicó.

Ramos Parés señaló que Educación dará continuidad a las estrategias que desarrolla de la mano con la Coalición.
Ramos Parés señaló que Educación dará continuidad a las estrategias que desarrolla de la mano con la Coalición. (Carlos Rivera Giusti/Staff)

En tanto, Laboy destacó que la mejoría en las pruebas de lectura es consistente a través de los años. La prueba se administra dos veces al año y no solo tiene una mejoría al comparar ambas en un mismo ciclo escolar, sino que, al siguiente, el alza se mantiene en todos los grados.

El secretario de Educación detalló, en diciembre de 2022, que, para 2021, fue mínima la cantidad de alumnos de primero a tercer grado que evidenciaron dominio de destrezas de Español en las pruebas diagnósticas de línea base que se ofrecieron en las escuelas al retomar la educación presencial tras la pandemia de COVID-19.

Entre los estudiantes que estaban en primer grado en agosto de 2021, el 11% obtuvo puntuaciones en los rangos de dominio excelente o bueno en Español. El 6% de los que estaban en segundo grado obtuvo resultados buenos o excelente, cifra que bajó a 1.29% en los estudiantes de tercer grado, señaló este jueves.

En ese entonces, solo uno de cada 100 estudiantes de tercer grado leía a nivel del grado, recordó. Los nuevos resultados de las pruebas de lectura mecánica arrojan que “más de 40” estudiantes de cada 100 en tercer grado ya leen al nivel requerido.

La subsecretaria de Asuntos Académicos resaltó, por su parte, que solo el 70% de los estudiantes de primero a tercer grado tomó la prueba el año pasado. El otro 30% responde a alumnos de escuelas en las cuales no se administraron los exámenes. Para lograr una mayor participación, Morro Vega indicó que la prueba de lectura se incluyó este año escolar en el calendario académico –con administraciones en octubre y marzo–, de modo que sea compulsorio ofrecerla en todas las escuelas elementales.

Adelantó que, para el año escolar 2026-2027, se implantarán estrategias para fortalecer la lectura de cuarto a duodécimo grado.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: