Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Más herramientas para Educación Especial y un nuevo programa en Seguridad Pública: aquí algunos cambios en las escuelas para el inicio de clases

El Departamento de Educación presentó los ajustes en currículos que se implementarán en planteles a partir de agosto

21 de julio de 2025 - 6:16 PM

El nuevo año escolar comienza el 8 de agosto, con la llegada del personal escolar a las escuelas. El primer día de clases para los estudiantes será el miércoles, 13 de agosto. (tonito.zayas@gfmedia.com)

Tres escuelas públicas de nivel superior estrenarán en agosto un programa ocupacional para encaminar a los estudiantes hacia estudios en la Academia de la Policía, mientras que los maestros de Educación Especial que trabajan con los estudiantes con mayores desafíos cognoscitivos contarán, por primera vez, con un currículo que ya fue modificado para usarse con alumnos con impedimentos significativos.

A la vez, también se estrenará la revisión curricular del área de educación ocupacional y técnica, que hace cerca de una década no se actualizaba y 24 escuelas iniciarán el camino para ofrecer educación bilingüe.

El próximo año escolar, iniciará en poco más de dos semanas con una serie de cambios en el área académica enfocados en atender los rezagos detectados en los estudiantes y en entregar a los maestros las herramientas que necesitan para atender mejor a sus alumnos, apuntó el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés.

“Esta es la espina dorsal. Aunque vamos a estar trabajando a lo largo del año en lo que es el funcionamiento de la escuela y dando apoyo a los programas, el desarrollo de iniciativas administrativas van dirigidos a apoyar cada uno de los programas escolares”, expuso este lunes Ramos Parés.

El nuevo año escolar comienza el 8 de agosto, con la llegada del personal escolar a las escuelas. El primer día de clases para los estudiantes será el miércoles, 13 de agosto.

La secretaria asociada de Educación Especial, Alayra Figueroa González, explicó que el currículo académico funcional se usará con estudiantes matriculados en salones de Educación Especial a tiempo completo, bajo lo que se conoce como Ruta 2 –alumnos que tienen como meta académica obtener un diploma modificado, con menos requisitos que un diploma regular- y Ruta 3, que son aquellos que tienen como meta académica aprender destrezas.

Ramos Parés, quien entre 2017 y 2021 fue secretario asociado de Educación Especial, destacó que pocas jurisdicciones en Estados Unidos cuentan con currículos adaptados según las habilidades de los estudiantes.

“Nuestros maestros son los expertos en cuanto a adaptar el currículo, así que estamos trabajando el aspecto administrativo y dándole forma y estructura a estos salones en particular”, expresó el secretario.

Ramos Parés aseguró que el nuevo currículo académico funcional fue recibido con beneplácito entre los docentes que colaboraron en su confección.
Ramos Parés aseguró que el nuevo currículo académico funcional fue recibido con beneplácito entre los docentes que colaboraron en su confección. (Carlos Rivera Giusti/Staff)

Los currículos de todas las materias son adaptados a los estudiantes de Educación Especial, ya que estos deben ser expuestos a las destrezas del grado que les corresponde según la edad cronológica del alumno. Previamente, los educadores se dedicaban a realizar estas adaptaciones por su cuenta, basado en las necesidades y habilidades de sus estudiantes.

Ramos Parés aseguró que el nuevo currículo fue recibido con beneplácito entre los docentes que colaboraron en su confección.

“Nada está escrito en piedras; los currículos hay que mirarlos en la medida que los vamos implementando, recogiendo la experiencia de los maestros y de los estudiantes”, indicó el secretario, al destacar que los docentes tendrán la apertura para ajustarlos a sus alumnos.

Figueroa González señaló que, para fortalecer las destrezas de los maestros de Educación Especial, se inició, junto a la Universidad de Puerto Rico (UPR), una certificación en educación en autismo, así como talleres sobre la condición dirigidos a maestros de la corriente regular. En conjunto con la UPR, también ofrecerán adiestramientos, que se extenderán de agosto a marzo, para asistentes de servicios al estudiante en torno a intervenciones con estudiantes, comunicación efectiva y hasta primeros auxilios.

Por su parte, la revisión del currículo de educación ocupacional y técnica, que comenzó en 2022, requirió una inversión de unos $8.6 millones de fondos federales asignados tras la pandemia de COVID-19 para un fondo de emergencia educativo bajo custodia de la Oficina del Gobernador (GEER, por sus siglas en inglés), detalló la subsecretaria de Asuntos Académicos, Beverly Morro Vega. Estos no se revisaban hace 12 años, indicó.

“Esta nueva generación está más dirigida a las carreras cortas, a las carreras técnicas, así que requiere que también nosotros miráramos nuestra oferta ocupacional”, sostuvo Morro Vega. La revisión abarca sus seis programas: administración de empresas, ciencias de la salud, educación industrial, educación agrícola, ciencia de la familia y el consumidor, y educación en tecnología e ingeniería.

El Departamento de Educación tiene 126 escuelas con ofrecimientos ocupacionales.

“Se ha revisado todo el currículo de estas áreas, asegurándonos que esté alineado a las destrezas del siglo 21 y a las necesidades de la industria”, apuntó Morro Vega.

En conversaciones con el Departamento de Seguridad Pública y la Policía, se estrenarán lo que se conocen como rutas ocupacionales en Seguridad Pública para encaminar a estudiantes de noveno a duodécimo grado a continuar estudios en la Academia de la Policía en tres escuelas: la Pablo Colón Berdecía, en Barranquitas; la Josefa Vélez Bauzá, en Peñuelas; y la Petra Corretjer de O’Neill, en Manatí.

“Podemos crear así ese ‘pipeline’ (camino) desde la escuela hasta la Academia de la Policía para los estudiantes que, una vez están inmersos en este tema, deseen continuar sus estudios a través de la profesionalización que le puede dar la Academia y servir en los procesos de seguridad de Puerto Rico”, indicó la subsecretaria.

La subsecretaria para Asuntos Académicos y Programáticos, Beverly Morro Vega, indicó que la revisión curricular de educación ocupacional y técnica requirió una inversión de $8.6 millones.
La subsecretaria para Asuntos Académicos y Programáticos, Beverly Morro Vega, indicó que la revisión curricular de educación ocupacional y técnica requirió una inversión de $8.6 millones. (alexis.cedeno)

Asimismo, Morro Vega señaló que ya se publicó el manual de actividades y se preparó un repositorio digital de recursos para que los maestros implementen en los salones de clases el nuevo currículo de aprendizaje socioemocional, bautizado como “Salud Emocional en Acción”.

“Esto lo que hace es que facilita el trabajo del maestro porque le estamos proveyendo lecciones modelos, actividades de integración y otros materiales, de manera que como parte de ejercicio de salón hogar, donde el maestro atiende al grupo con temas dirigidos, pueda implementar y tener esa discusión dirigida”, explicó Morro Vega.

Esta no será una clase adicional, si no que las lecciones se incorporarán al período de salón hogar. Morro Vega indicó que se deberá ofrecer, al menos, una hora al mes de aprendizaje socioemocional en el período de salón hogar y, además, las lecciones se integran también a lo que es el currículo transversal de equidad y respeto.

La nueva política pública establece que los estudiantes deberán completar 12 horas contacto anuales, de kínder a duodécimo grado, de aprendizaje socioemocional como requisito de graduación.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: