Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Negociado de Energía pospone revisión del Plan Integrado de Recursos para acomodar enmiendas a política pública

En su propuesta, LUMA Energy tendrá que considerar diversos escenarios para incorporar nuevas fuentes de energía limpia tras la extensión del uso de recursos como el carbón

15 de mayo de 2025 - 9:00 AM

La extensión de la operación de la cogeneradora AES Puerto Rico (al fondo) deberá incluirse como una de los supuestos que darán forma al documento. (Carlos Giusti/Staff)

El Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) pospuso hasta octubre el plazo para que LUMA Energy complete su propuesta para la revisión del Plan Integrado de Recursos (PIR) del sistema eléctrico, concediendo un período de cinco meses adicionales para que el operador incorpore al análisis las enmiendas que la gobernadora Jenniffer González aprobó en marzo a la política pública energética.

En la entrega que LUMA ahora hará el 17 de octubre, deberá considerar el efecto que tendrán la extensión, hasta 2032, de las operaciones de la cogeneradora AES Puerto Rico, luego de que, mediante la Ley 1-2025, se pospusiera por cinco años la prohibición a la quema de carbón para producir energía. Además, LUMA deberá atender diversos escenarios para el crecimiento de la energía renovable, tras la eliminación de las metas que ordenaban alcanzar un portafolio de 40% de producción con fuentes limpias para este año y un 60% en 2040.

El término previo para someter la propuesta de revisión al PIR vencía el 16 de mayo, aunque el NEPR lo había dejado en suspenso desde el 30 de abril.

Como parte de la elaboración del PIR –un documento que, posterior a la entrega final de LUMA, es sometido a discusión pública–, el operador privado debe analizar posibles escenarios de demanda energética a lo largo de 20 años, junto a los recursos de generación necesarios para suplirla. Asimismo, la responsabilidad de LUMA incluye someter un “plan de recursos preferido”, en el que define la alternativa de recursos de generación eléctrica más económica para atender la demanda en cumplimiento con los mandatos de política pública.

Además de proponer un plan preferido y enumerar los escenarios posibles en o antes del 17 de octubre, LUMA tendrá cinco semanas adicionales, hasta el 21 de noviembre, para precisar las implicaciones que el plan preferido de recursos de generación tendría sobre la red de transmisión y distribución, con miras a calcular las inversiones que serían necesarias en ese componente.

En la resolución y orden que emitió el martes, el NEPR describió la aprobación de la Ley 1 como “el tercer retraso mayor” que se ha experimentado en el proceso de preparación del PIR, siguiendo las dilaciones de LUMA para contratar a la firma Black & Veatch como su consultor técnico y los problemas con el sistema de software utilizado para realizar los modelajes de escenarios.

Originalmente, LUMA debía entregar su PIR propuesto en marzo de 2024, un término que fue pospuesto para junio de ese año y, posteriormente, a mayo de 2025.

Como parte de las directrices del NEPR en el documento, se detalla que LUMA deberá analizar un escenario en el que el crecimiento gradual de la cartera de energía renovable comience este año, y otro en el que el aumento se produzca a partir de 2044. En el resto de los escenarios, el crecimiento se registraría de 2035 en adelante. Actualmente, apenas el 6% de la energía que transmite la red central proviene de fuentes limpias.

La Ley 1-2025 mantuvo como objetivo lograr un 100% de energía limpia para 2050.

Los escenarios delineados en el PIR –que aumentarán de 10 a 17 tras la orden del NEPR– se subdividen entre “principales” y “suplementarios”. En la última categoría, se incluyen factores como la posibilidad de desarrollar un cable eléctrico submarino entre Puerto Rico y la República Domincana. Otras variables que se consideran en los escenarios incluyen factores como el costo de combustibles fósiles, los niveles de demanda energética y la penetración de sistemas solares y de baterías a escala residencial y comercial.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: