:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/F3G5SR4J3ZE3NJ3QELN2IFKIUQ.jpg)
Cientos de paramédicos privados y municipales llegaron en sus ambulancias esta mañana al Capitolio para exigir que se les incluya en el paquete de incentivos económicos elaborado por el gobierno.
Josué Quintero, de United Ambulance, indicó que buscan denunciar la exclusión del sector privado pese a su trabajo durante la emergencia que atraviesa el país por el coronavirus que causa el COVID-19.
"Los paramédicos que trabajan en la industria privada fueron excluidos de los incentivos de la gobernadora. Solamente incluyeron a los (paramédicos) del Negociado (de Emergencias Médicas)", dijo Quintero a El Nuevo Día.
"De las 1,057 ambulancias certificadas en Puerto Rico, 700 son del sector privado. Atendemos el 70% de las llamadas. Somos de la punta de lanza en la atención médica de emergencia", expuso.
Después de parar frente al Capitolio, donde dejaron cartas a legisladores, la caravana de ambulancias intentó pasar por La Fortaleza, pero Quintero dijo que se les prohibió el paso.
"No entiendo por qué. Esto es una manifestación pacífica. Todo el mundo está en sus ambulancias y lo que queremos es hacer es enviar el último mensaje de nuestro recorrido para seguir a nuestros trabajos", afirmó.
Luego de una negociación con la Policía, llegaron a un acuerdo de transitar si no se detenían frente a la Mansión Ejecutiva.
Quintero dijo que también le enviaron una carta a la gobernadora. En los emplazamientos, les dan 15 días para cumplir con las exigencias.
"Lo que queremos es que hagan igual que con las enfermeras, que incluyeron en las ayudas tanto a las del sector público, como las del sector privado. Eso mismo queremos, que añadan a los técnicos de emergencias médicas privados y de los municipios", reclamó.
"Muchos de ellos han sentido los embates de la emergencia, se han quedado sin trabajo, porque han bajado las llamadas para pedir servicio", añadió.
Más temprano, diversas organizaciones se manifestaron frente a WIPR Canal 6, también para comunicar su incomodidad con el manejo de la emergencia provocada por el virus. Durante la protesta, ciudadanos resaltaron la insuficiencia de pruebas en la isla. Hasta hoy, de acuerdo con el Departamento de Salud, en Puerto Rico se han realizado 7,805 muestras del virus, en un territorio con más de tres millones de habitantes.
Estas son las dos primeras protestas desde que se inició el toque de queda hace un mes.