Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

El aparato de seguridad del Estado pondrá a prueba este jueves a partir de las 10:00 a.m. su capacidad para responder de manera eficaz ante un tsunami cuando se lleve a cabo, por octavo año consecutivo, un simulacro conocido como CaribeWave.

Aunque el foco de la atención de este ejercicio va dirigido hacia la capacidad de respuesta de las agencias del gobierno, tanto el estatal como el federal, el meteorólogo Ernesto Morales, del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), recordó que el jueves es un buen día también para que la ciudadanía también repase su propio plan para saber qué hacer durante el evento y luego del mismo.

“Exhortamos al público para que tomen un tiempo y piensen qué harían durante un tsunami. El escenario real no es el momento para tomar decisiones por lo que hay que estar preparado”, subrayó en una conferencia de prensa en la sede del SNM en Carolina.

Los mapas de tsunami están disponibles en la página de internet de la Red Sísmica y la página de internet del SNM También puede ser solicitados en las oficinas municipales de manejo de emergencias.

Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico, explicó que a las 10:05 a.m. el SNM activará la alerta de tsunami a través del Servicio de Alerta de Emergencia (AES, por sus siglas en inglés) en reacción a un temblor de 8 grados en la escala de Richter en la zona norte de Venezuela.

“Ya la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) autorizó la activación del AES. Va a ser un ejercicio simulando una situación real y así vemos como está nuestro sistema de emergencias”, contó. “Se hará una serie de actividades en las comunidades, en las escuelas y en los centros de mando”, dijo al recordar que este evento también será realizado en otros países del Caribe. Los resultados de los diferentes simulacros en el Caribe serán repasados en una convención este año en Colombia.

Angel Crespo, director de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Aemead), indicó que su agencia tiene la encomienda de coordinar la respuesta de todas sus oficinas municipales al igual que la respuesta del aparato gubernamental estatal. Así, se estará evaluando tanto la comunicación al público como la comunicación interna del gobierno.

“Tenemos que ver cómo la Red Sísmica le brinda redundancia al Centro de Tsunamis. Como el AES se incorpora con los esfuerzos de los radiodifusores (127 estaciones radiales emitirán el aviso de AES) y cómo nosotros en Aemead mantenemos esa coordinación con los municipios y las agencias del gobierno”, sostuvo.

Puerto Rico cuenta con 44 municipios costeros pero otros dos: Bayamón y Canóvanas, también son susceptibles a tsunamis debido a que la marejada puede entrar por ríos.

“Cada persona tiene que conocer sus rutas de escape y sus áreas seguras. Los 44 municipios costeros son nuestra prioridad”, dijo Crespo.

Precisamente los municipios tienen la encomienda decoordinar los esfuerzos del simulacro con las escuelas de su territorio.

En la conferencia de prensa trascendió que las compañías de telefonía no están obligadas a enviar por mensaje de texto el alerta de AES. Morales indicó que existe un mecanismo para que la unidad móvil de cada ciudadano sea reconocida y alertada en caso de que su manejador esté en un área de peligro, pero por lo pronto ese sistema no está disponible para ser activado en simulacros.

La Red Sísmica sí enviará mensajes de texto, pero a puntos clave como las oficinas de Aemead en los municipios y no a la población en general.

💬Ver comentarios