

22 de mayo de 2025 - 5:09 PM
Lima— El descubrimiento de más de 100 estructuras en el complejo arqueológico del Gran Pajatén, en la Amazonía de Perú, marca un hito en las investigaciones arqueológicas que se hacen en ese sitio de la civilización prehispánica Chachapoya, en la región selvática de San Martín, informó la organización World Monuments Fund (WMF).
Se trata del “primer descubrimiento importante en la región desde la década de 1980”, que más que duplica el número de estructuras arqueológicas ubicadas dentro del Parque Nacional Río Abiseo, un sitio reconocido como Patrimonio Mundial Mixto por la Unesco desde 1990.
Según WMF, los investigadores han identificado y documentado más de 100 estructuras arqueológicas hasta ahora desconocidas en el lugar, donde en la década de los años 80 se registraron 26, por lo que se “marca un hito” en la comprensión de la organización, la arquitectura y la influencia regional de los Chachapoya.
Los hallazgos fueron el resultado de una iniciativa liderada por la oficina de la organización en Perú entre 2022 y 2024, que comprendió exploración, excavación, trabajos de conservación y técnicas de documentación.
El Gran Pajatén, descubierto en la década de 1960, es considerado “uno de los sitios más notables” que se conservan de la cultura Chachapoya, que se desarrolló entre los siglos VII y XVI en los Andes nororientales de Perú.
El complejo incluye edificios ceremoniales decorados con mosaicos de piedra que representan figuras humanas y frisos en alto relieve, frente a una “imponente vista” del bosque nuboso circundante, por lo que gran parte de sus construcciones han permanecido ocultas por la vegetación, a lo que se suma que la protección del ecosistema del Parque Nacional Río Abiseo restringe el acceso turístico.
WMF señaló que ahora ha logrado generar “el mapa más detallado de Gran Pajatén hasta la fecha”.
Al respecto, el director de WMF en Perú, Juan Pablo de la Puente, afirmó que “este descubrimiento amplía radicalmente” la comprensión sobre el lugar y “confirma que no se trata de un complejo aislado, sino de una red articulada de asentamientos prehispánicos de diferentes períodos”.
La presidenta y directora ejecutiva del WMF, Bénédicte de Montlaur, declaró que “lo que hace que este momento sea tan significativo no es solo la magnitud de lo descubierto”, sino también que se ha logrado gracias al uso de tecnología avanzada.
En ese sentido, las investigaciones han confirmado que la presencia de los chachapoya en Gran Pajatén se remonta al siglo XIV, aunque el análisis de las capas de suelo sugiere un uso aún más temprano del sitio, algo que se suma al descubrimiento de una red cercana de caminos que lo conecta con otros sitios, como La Playa, Papayas y Los Pinchudos.
Poco investigada a profundidad hasta hace pocas décadas, esta civilización construyó centros urbanos, plataformas ceremoniales, estructuras funerarias en acantilados y terrazas agrícolas, muchas de ellas en entornos remotos y agrestes.
Su sociedad estaba compuesta por cacicazgos regionales que compartían un lenguaje arquitectónico y artístico distintivo, tal como demuestran sus edificios circulares, frisos geométricos y entierros en acantilados profusamente decorados.
Aunque resistieron la expansión de los incas, los chachapoya finalmente se incorporaron a ese imperio a finales del siglo XV, poco antes de la llegada de los conquistadores españoles.
La WMF presenta actualmente una exposición gratuita en el Museo de Arte de Lima (MALI), en la que ofrece información sobre la cultura Chachapoya y los recientes descubrimientos.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: