El senador Juan Zaragoza es el único líder del Partido Popular Democrático (PPD) que, hasta el momento, ha concretado oficialmente su interés de aspirar a la gobernación.
El senador Juan Zaragoza es el único líder del Partido Popular Democrático (PPD) que, hasta el momento, ha concretado oficialmente su interés de aspirar a la gobernación. (Carlos Rivera Giusti)

Nota del editor: no te pierdas ni un detalle de cara a las elecciones del 2024 en Puerto Rico. Visita nuestro sitio especial para mantenerte informado.

En ruta a las elecciones generales, y cuando se aproximan las primarias por varias candidaturas, particularmente la de la gobernación, entre quienes ya han levantado la mano para aspirar a ese cargo electivo, Pedro Pierluisi, del Partido Nuevo Progresista (PNP), continúa en la delantera en la recaudación de fondos, seguido por la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, también de esa colectividad.

El secretario general del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, está en tercer lugar en cuanto a sus recaudos, escoltado por el alcalde de San Sebastián, Javier Jiménez, quien recientemente se afilió al partido Proyecto Dignidad.

Mientras, del lado del Partido Popular Democrático (PPD), el senador Juan Zaragoza ha aceitado su maquinaria económica para darle celeridad a su campaña, a la que ha allegado más fondos, aunque aún incipientes.

En tanto, la contendora de Jiménez por la candidatura a la gobernación de Proyecto Dignidad, Ada Norah Henriquez, aún no ha recaudado un centavo, según los informes de ingresos y gastos entregados a la Oficina del Contralor Electoral (OCE) correspondiente a octubre.

Desde el mes pasado, la OCE, a tenor con la Ley para la Fiscalización del Financiamiento de Campañas Políticas, exige a los aspirantes a la gobernación y los partidos políticos la entrega mensual de los informes de ingresos y gastos. Los demás postulantes, y quienes ostentan puestos electivos, siguen entregando estos documentos cada tres meses (si han gastado más de $500). En este grupo, cuyos informes deben ser entregados el 20 de enero, está el presidente del PPD, Jesús Manuel Ortiz.

“Es una disposición de ley (someter informes mensuales). Lo que pasa es que los partidos políticos y los candidatos a gobernador recaudan y gastan más dinero que cualquier otra posición a puesto electivo. Son las campañas, para efectos de dinero, más importantes, y a esos fines la ley requiere que esos tipos de comités radiquen de manera mensual”, explicó el contralor electoral Walter Vélez.

Pierluisi, activo en octubre

El gobernador, en su informe de octubre, reportó ingresos por $328,499.12 y solo gastó $122,623.46. El mandatario se mantuvo bastante activo realizando actividades políticas que le generaron $242,091.49 solo el mes pasado. Una de esas actividades fue denominada “Agricultores con Pierluisi” y le dejó $57,384.48. El 31 de octubre, por ejemplo, realizó un desayuno y un cóctel.

Su activismo le ha permitido mantener, hasta el momento, un balance en su cuenta de $3,670,964.49. La cifra está por encima de los $147,543.24 que tiene disponible, al momento, el PNP. El informe de la Palma, de octubre, aún no ha sido entregado a la OCE, ente fiscalizador al que pidieron una prórroga, que le fue otorgada.

González, por su parte, suma $686,125, según lo reportado a la OCE. Esa cantidad no incluye los $327,381.47 que mantiene, hasta el 30 de septiembre, bajo su comité federal como comisionada residente en Washington, que es fiscalizado por la Comisión Federal de Elecciones (FEC, en inglés).

Sin embargo, la OCE aún no recibe el informe de González correspondiente a octubre, puesto que solicitó una prórroga que fue aprobada. La comisionada puede transferir dinero del que recaudó y reportó a la FEC, pero la OCE vela que sea bajo lo que dicta la Ley 222 de 2011, que establece un límite anual de donativo por persona de $3,100, mientras que con la FEC es de $3,300. Vélez reveló que con la transferencia de $750,000 que hizo González de la FEC a la OCE, no hallaron que sobrepasara los límites fijados en ley.

En el caso de Zaragoza, el único líder del PPD que ha oficializado su aspiración a la gobernación, tiene disponible para su campaña $1,418.58. En octubre obtuvo ingresos por $12,300, pero sus gastos se elevaron a $44,700.51. Solo en publicidad Zaragoza pagó $41,952. También desembolsó $1,695.39 en alquiler de sillas, alimentos, bartenders y música. Otros $1,053.12 los gastó en servicios bancarios, comida, seguridad y telefonía.

De los ingresos que obtuvo Zaragoza en octubre, $3,100.00 los consiguió por una actividad política celebrada el 30 de septiembre que llamó “Compartir con Zaragoza”. El resto de los recaudos logrados provinieron de donaciones individuales, que reflejan su capacidad de allegar dinero a su campaña política.

Entretanto, el PPD se mantiene activo con ingresos en octubre por $9,266, que provinieron de un acto politico llamado “Anticipo Navideño” y del Radiomaratón que hicieron recientemente.

PIP lidera recaudos entre partidos

Dalmau, quien la semana pasada anunció una alianza política junto al PIP, recaudó en octubre $11,742.33 y gastó $6,791.79. Tiene un balance en cuenta de $49,293.12. Esta cifra es similar a los $33,629.41 que logró juntar el PIP en octubre. La colectividad lidera los recaudos entre los partidos políticos, con $302,095.16. El PIP, de ordinario, en los comicios, no tiene primarias y opta por métodos alternos para la selección de sus candidatos, por ende, no tiene gastos de esa índole.

El contralor electoral, a preguntas de este medio, indicó que, tras su alianza política, el PIP y el MVC deberán continuar rindiendo informes de ingresos y gastos de manera segregada, pero entre las dos colectividades se pueden hacer donativos. Es decir, el PIP puede donarle al MVC o a la inversa, porque la Ley 222 de 2011 no prohíbe donativos entre colectividades, de un partido a un aspirante a puesto electivo o a la inversa. El MVC posee en su cuenta, hasta ahora, $8,327.41

“El gasto es uno electoral que hay que evaluarlo. El esfuerzo de recaudación de fondos tiene que ser dentro de los parámetros de ley y no impide que un comité le aporte a otro, aunque no sea de su partido. Tiene que estar dentro de los límites de la ley. Le aplica igual que a una persona. Pueden donar hasta $3,100 anuales”, precisó Vélez.

En cuanto a Jiménez, reportó recaudos en octubre por $3,695.00 y gastos por $658.33. Todos los ingresos fueron donativos individuales y los gastos fueron en un seguro para autos, anuncios y pago de impuestos. Al momento, el alcalde posee en su cuenta $4,160.32. Proyecto Dignidad, el partido al que se afilió Jiménez, no ha entregado el informe de octubre a la OCE y pidió una prórroga, que le fue concedida, aunque mantenía en su cuenta un balance negativo de $2,602.54

💬Ver comentarios