Fernando Cabanillas
💬

Éxitos y fracasos del 2022

El 2022 nos ha traído varios éxitos, especialmente en el manejo del COVID, pero también fracasos, fundamentalmente en el tema de salud mental.

Es improbable que erradiquemos el COVID completamente, por tanto, el manejo de los pacientes infectados sigue siendo un asunto primordial. ¿Recuerdan el fracaso de la hidroxicloroquina (un tratamiento para la malaria) y luego la ivermectina (un medicamento contra los parásitos), ambos recomendados por Donald Trump para tratar el COVID? Sin embargo, esos fracasos eventualmente condujeron al triunfo cuando Bebtelovimab, un anticuerpo monoclonal aprobado en febrero del 2022 demostró ser sumamente exitoso para tratar el COVID-19, pero fue recientemente retirado del mercado porque las nuevas cepas variantes desarrollaron resistencia.

Esto nos pudo haber dejado sin opciones para el tratamiento ambulatorio del COVID, si no fuera porque hace exactamente un año la compañía Pfizer introdujo el Paxlovid (nirmatrelvir-ritonavir), y Merck el Lagevrio (molnupiravir). Ambos medicamentos están indicados para el tratamiento de pacientes ambulatorios con infección leve o moderada, pero con riesgo alto de progresión a enfermedad severa. No están indicados en pacientes jóvenes, saludables y completamente vacunados. Cuando Paxlovid se administra durante los primeros tres días de síntomas reduce la probabilidad de hospitalización por un 89%. Lamentablemente, no existe un estudio que compare la eficacia de Paxlovid versus Lagevrio, por tanto no podemos contundentemente recomendar uno sobre el otro. En este momento solo podemos describir la eficacia de cada uno, pero no es fácil concluir cuál es superior ya que los pacientes incluidos en esos estudios no son estrictamente comparables, además de que los parámetros utilizados para determinar su eficacia fueron diferentes. En el estudio aleatorizado de Lagevrio, después de 29 días de tratamiento, el porcentaje de participantes que requirieron hospitalización o que murieron fue de 7.3% comparado con 14.1% con el grupo placebo para un 52% de mejoría en estos parámetros. A pesar de que esta diferencia de 37 puntos porcentuales entre Paxlovid y Lagevrio favorece al primero, no se puede considerar como prueba científica convincente. Sin embargo, un dato importante a favor de Lagevrio es su muy baja toxicidad, mientras que el Paxlovid puede causar algunos efectos adversos serios como daño al hígado, además su uso en pacientes con fallo renal está contraindicado. Efectos adversos menos serios con Paxlovid incluyen la diarrea, la pérdida del sabor y un gusto a metal en la boca.

China tiene 250 millones de infectados en solo 20 días. Esto representa 18% de su población, escribe Fernando Cabanillas.
China tiene 250 millones de infectados en solo 20 días. Esto representa 18% de su población, escribe Fernando Cabanillas. (The Associated Press)

El gobierno chino ha reconocido la importancia del Paxlovid en el manejo ambulatorio del COVID. Mientras escribo, acaba de salir la noticia de que ese país ha comprado a la compañía Pfizer una cantidad considerable de ese medicamento para ayudarles a combatir la espantosa pandemia que están viviendo en este momento, cuando tienen 250 millones de infectados en solo 20 días. Esto representa 18% de su población.

A pesar de su gran eficacia contra todas las cepas de COVID, las recaídas son muy comunes con Paxlovid, ocurriendo hasta en uno de cada tres casos, pero un estudio reciente demostró que también en pacientes con COVID no tratados, son muy comunes las recaídas tempranas. Estas recaídas, que también ocurren con Lagevrio, se dan durante los primeros ocho días después de completar el tratamiento. El manejo de las recaídas incluye el aislamiento del paciente para evitar contagios y el monitoreo de cerca. No se recomienda recomenzar tratamiento antiviral. El uso de Lagevrio no se ha explorado para recaídas después de Paxlovid, pero usualmente no se considera necesario ya que las recaídas casi siempre se asocian con síntomas leves.

El gobierno de los Estados Unidos ya ha invertido más de $10 billones en Paxlovid y en este momento lo suple gratuitamente. Digo en este momento porque pronto cesará el suministro gratis, y Pfizer empezará a cobrar directamente a los pacientes o a su seguro médico. El Lagevrio nunca ha sido gratis.

Antes de comenzar el tratamiento con Paxlovid, es importante tomar en consideración posibles interacciones con otros medicamentos que el paciente pueda estar consumiendo. Las interacciones son debidas a que el Paxlovid interfiere con el metabolismo de algunos fármacos, causando que sus niveles sanguíneos aumenten, así provocando el equivalente de una sobredosis. Entre los medicamentos que interaccionan con Paxlovid están las estatinas para tratar el colesterol alto, ciertos medicamentos para arritmias, algunas medicinas para la hipertensión arterial, la migraña, antiepilépticos como Tegretol, algunos antibióticos, anticoagulantes y antipsicóticos. En casos de interacciones ya conocidas, es necesario descontinuar o reducir la dosis de los medicamentos con que este interfiere, al menos temporeramente. En pacientes con ciertas condiciones serias como arritmias y epilepsia, el juicio clínico debe prevalecer y en algunos casos no será posible prescribir el Paxlovid. Afortunadamente, el Lagevrio tiene muchas menos interacciones y casi siempre es posible sustituirlo por Paxlovid.

De igual forma contamos con Remdesivir, otro antiviral eficaz que se administra por vena, lo cual obviamente lo hace menos práctico para el tratamiento ambulatorio. Sin embargo, en contraste con los otros dos antivirales orales, su uso está indicado en pacientes hospitalizados, lo que no es así para Paxlovid ni Lagevrio.

Pero pongamos las cosas en perspectiva. A pesar de estos importantes avances científicos, todavía nos queda mucho por adelantar en asuntos relacionados con la salud mental. Me refiero, entre otras cosas, a la homofobia, muchas veces motivada por un fenómeno denominado “pánico homosexual”, que se caracteriza por una ansiedad extrema provocada por deseos homosexuales en una persona que es gay, pero que no ha logrado mentalmente aceptar que lo es. Son personas que sufren, no están felices consigo mismas ni con las personas que les rodean, en definitiva, no se aceptan y eso los convierte en seres antisociales y públicamente odiantes de los homosexuales.

Quizás el mejor ejemplo de un gay homofóbico lo experimentamos hace algún tiempo en nuestro propio suelo, cuando un senador conservador, líder de la mayoría en el Senado y miembro del Partido Republicano, hacía comentarios abiertamente antigays y promovía proyectos legislativos en contra de ellos. Pero su carrera como político llegó a su fin cuando tuvo que reconocer en 2011 que era homosexual, luego que salieran a la luz pública varias fotos comprometedoras, entre ellas un selfie de su trasero, que él “anónimamente” había subido a las redes sociales.

En EE.UU. se ha avanzado bastante con respecto a la homofobia. Ya hay 171 políticos que se autoidentifican abiertamente como gays y obviamente no son homofóbicos. Personalmente, yo encuentro muy curioso y un tanto fascinante pero enigmático el que solo 5% de estos 171 pertenecen al Partido Republicano. ¿Qué implicaciones psicológicas podrá tener esto?

El gobierno de Afganistán en estos momentos acaba de prohibir la educación universitaria a todas las mujeres y también les ha prohibido el empleo. A los gobernadores de ese país, los talibanes, les causa ansiedad extrema el que las mujeres se eduquen, sean exitosas y reconozcan sus derechos. ¿No están de acuerdo conmigo que esto es un ejemplo de pánico, no homosexual, sino heterosexual, dirigido contra las mujeres? Sugiero que bauticemos este vergonzoso fenómeno como “PTF” (pánico talibánico feminofóbico). PTF es una aberración criminal inconcebible e inaceptable, particularmente en el siglo XXI… y así recibimos un nuevo año. ¿Feliz Año Viejo?

LEE MÁS:

¿Qué está pasando en China con el COVID-19 que preocupa al mundo?

Otras columnas de Fernando Cabanillas

domingo, 12 de marzo de 2023

La dulzura tiene un precio… ¿para el corazón?

Podemos concluir que si usted padece del corazón probablemente no es buena idea consumir eritritol en cantidades exageradas… pero si usted no padece del corazón, no me queda claro si es necesario disminuir su consumo, escribe Fernando Cabanillas

domingo, 5 de marzo de 2023

¿Qué hemos aprendido del fascinante ratopín?

Los ratopines son prácticamente inmunes al cáncer y su investigación podría revelar el secreto para extender la vida fértil de las mujeres, escribe Fernando Cabanillas

💬Ver comentarios
Popular en la Comunidad

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: