¿Qué hemos aprendido de los perros de Pávlov?
La mayor parte de nosotros conocemos de los famosos perros de Iván Pávlov. Este científico ruso, ganador del Premio Nobel de Medicina en 1904, estaba investigando la fisiología de la salivación en los perros. Como parte de la investigación, él medía el flujo de la saliva cuando les colocaba comida en la boca. Todo iba bien hasta que un día observó que cuando él entraba a su laboratorio a darles comida, de solo verlo a él ya salivaban. Rápidamente se percató que los perros asociaban su presencia con la administración de comida. Entonces, para estudiar esto mejor, colocó una compuerta en la jaula del perro para esconder la comida y de nuevo observó que al verlo a él, los animales salivaban antes de ver la comida. Luego decidió hacer otro experimento simple: tocar una campana e inmediatamente servirles comida. Repitió esta secuencia varias veces, y luego les tocó la campana pero esta vez no les enseñó la comida. Los perros salivaban tal y como si les hubiesen enseñado la comida. Este reflejo se denominó “condicionamiento pavloviano”. El estímulo de la campana, que por sí solo no provoca una respuesta de salivación, eventualmente llegaba a provocarla debido a la asociación de ese estímulo con la comida.
Otras columnas de Fernando Cabanillas
domingo, 3 de diciembre de 2023
El alto costo de los medicamentos: ¿tenía razón Mr. Trump?
Según los últimos datos disponibles, los precios de los medicamentos en Estados Unidos son un 256% más altos que en otros países, escribe Fernando Cabanillas
domingo, 26 de noviembre de 2023
De una ópera italiana a un engaño por inteligencia artificial
El doctor Fernando Cabanillas expone ejemplos de cómo la inteligencia artificial se está aplicando a la medicina y de los riesgos que supone este avance tecnológico
domingo, 19 de noviembre de 2023
Una “mariposa” para tratar el cáncer de pulmón
Entre nuevos avances presentados recientemente están los datos sobre inmunoterapia y terapia dirigida para los varios tipos de cáncer de pulmón, informa el Dr. Fernando Cabanillas
domingo, 12 de noviembre de 2023
La ciencia ficción ya es real… y pronto llegará a Puerto Rico
La investigación de las células CAR T como tratamiento para los tumores sólidos es un campo de estudio sumamente esperanzador, escribe Fernando Cabanillas