Se adhiere a los criterios de The Trust Project

Bocadillos lingüísticos: ¿VIÉSPERA? ¿BÍSPERA? ¿NADIVIDAD?

24 de diciembre de 2014 - 12:00 AM

Nota de archivo
Esta historia fue publicada hace más de 10 años.

Hablemos primero de lo primero, la VÍSPERA, que es hoy. NADIVIDAD lo atendemos ya mismito… Víspera viene del antiguo español medieval viésperas y este del latín vespera. Viésperas, que perdió la /e/ en algún punto en su ruta al español, significaba “la tarde y el anochecer”, como en “Sábado a viésperas”, dice Corominas. Pero mire qué interesante: Nebrija la registra con b de bueno, “Bísperas. “La puesta del sol, cuando se empieza a mostrar la estrella (...) la mesma hora del día que por otro nombre se conoce como crepusculum vespertinus”. ¿Y por qué con B? Ah, pues porque ese bi- significa dos, o literalmente “Partir las vísperas, cuando de la fiesta que precede se dicen los psalmos con sus antífonas y la que sigue entra desde la capítula”, lo que, en cristiano quiere decir rezado doble. Nada, que víspera, ya desde el Siglo de Oro, conserva solamente el sentido de día precedente. La de hoy también la conocemos como Nochebuena. ¿Y qué hay con Nadividad? Ah, pues Corominas y Pascual sugieren que estamos ante una haplología (eliminación de una sílaba, en este caso –di–). Na-di-vidad y Nadvidad fueron descendientes semicultos de nativitas, natividad, nacimiento. Navidad es pariente cercana de muchos cultismos como nativo, natalidad, nato, natalicio, todas ellas con un origen común: el verbo NACER… lo que precisamente MUCHOS conmemoran mañana. Paz, alegría... y bocadillos para todos.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: