Guías para mayor precisión de decesos por COVID-19
La determinación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de ampliar la guía para la certificación de defunciones asociadas al COVID-19 debe propiciar la documentación adecuada del impacto de la pandemia en las jurisdicciones estadounidenses, incluido Puerto Rico, a fin de ajustar las respuestas salubristas que promuevan el mayor bienestar ciudadano.
Disponer de estadísticas precisas en el campo de la salud pública es una herramienta de gran utilidad para desarrollar programas preventivos, tratamientos óptimos e investigaciones sobre las condiciones que se agudizan o desarrollan en pacientes que han sobrevivido el COVID-19.
El 27 de febrero de 2023, el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales (NVSS) de los CDC puso en vigor la ampliación de los criterios para la certificación de muertes asociadas al COVID-19. El objetivo es incluir las defunciones atribuidas a secuelas post agudas de la enfermedad y agregar más documentación. Este paso de alta relevancia ayudará a conocer mejor las repercusiones de la experiencia pandémica que ha sobrepasado los 36 meses.
La documentación negligente propició la preparación de informes estadísticos errados sobre las muertes ocasionadas, directa e indirectamente, por el azote del huracán María en Puerto Rico. Esta deficiencia impidió aquilatar con prontitud la magnitud de la catástrofe e identificar las respuestas salubristas, entre otras urgencias.
El Departamento de Salud está convocado a poner en vigor las nuevas guías federales sobre la certificación de fallecimientos asociados a la pandemia. A esos fines, es necesario promover entre la clase médica que se cumplan las órdenes del NVSS.
En particular, el Registro Demográfico deberá ajustar sus reportes a tenor con las nuevas guías. En lo sucesivo, las estadísticas deben permitir a las autoridades salubristas identificar con prontitud los retos que la prolongada pandemia supone para la población, principalmente para personas de edad avanzada o con condiciones preexistentes.
La organización sin fines de lucro Salud Integral de la Montaña constituyó una Clínica Post COVID que hasta julio pasado había atendido a 894 pacientes con secuelas asociadas al virus. Los hallazgos coinciden con el incremento de padecimientos a largo plazo registrados en Estados Unidos y otros países.
La nueva guía médica del NVSS establece que los datos recientes apuntan a que el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), que causa el COVID-19, “puede tener efectos duraderos en casi todos los órganos y sistemas de órganos del cuerpo semanas, meses y, posiblemente, años después de la infección”.
Esa información, sumada a recientes investigaciones científicas que validan diversos impactos adversos del COVID-19, reafirma la importancia de la vacunación contra el virus, incluyendo los refuerzos bivalentes disponibles desde finales del pasado año. Es sumamente preocupante que en Puerto Rico persista un rezago notable en esa protección probada contra la peligrosa enfermedad.
Los indicadores pandémicos no deben ser minimizados. Hasta el 8 de marzo, en Puerto Rico se habían registrado 5,816 muertes por COVID-19. A esa fecha, el Departamento de Salud reportó 445,103 casos confirmados y 75 hospitalizaciones por esta enfermedad. Ese día, la agencia reportó, además, que de 80 decesos documentados en los pasados 30 días, 56 correspondieron a pacientes que no tenían la vacunación al día. Otros 16 carecían de inoculación contra el coronavirus.
De acuerdo con la agencia salubrista, al menos tres de cada 100,000 personas en Puerto Rico no tienen su vacunación al día. Es apremiante que más personas procuren esa protección segura, que incluye el refuerzo de inoculación bivalente que se administra de forma gratuita en cientos de farmacias y hospitales a través del país.
El Departamento de Salud y las demás redes salubristas de la isla tienen la responsabilidad de reforzar las iniciativas de inoculación, precisamente para no seguir añadiendo dígitos a las dolorosas estadísticas del COVID-19.