Los probióticos mejoran los síntomas y la carga viral del COVID-19
En columnas anteriores he explicado lo que es el microbioma humano, cómo lo adquirimos, lo modificamos y cómo el manejo de este sistema microbiano puede ayudar a nuestra calidad de vida. Organismos como las bacterias, arqueas, hongos - que son ancestrales y conviven con los animales desde hace más de 500 millones de años- son trasmitidos por la línea materna a los bebés que se colonizan al nacer. El feto humano se desarrolla estéril en la cavidad uterina y su colonización comienza durante su alumbramiento en el canal vaginal y con flora fecal materna durante el parto, o si es por cesárea, el bebé adquiere bacterias de la piel materna, los guantes del personal médico y del ambiente que lo rodea. Como ya expliqué anteriormente, esto tiene consecuencias para el desarrollo de la inmunidad del bebé y por consiguiente su propensión a estar en un estado inflamatorio o desarrollar enfermedades auto-inmunes.
Otras columnas de Filipa Godoy Vitorino
jueves, 3 de febrero de 2022
Trucos para mejorar tu salud intestinal
Vaya por los vegetales para sopas y batidas y rescate su salud y bienestar, escribe Filipa Godoy-Vitorino
jueves, 28 de octubre de 2021
Preservar el microbioma humano para la prevención de enfermedades
La vida en la tierra debe enmarcarse en el contexto de la evolución microbiana. Desde los dinosaurios hasta los humanos modernos, todos han evolucionado en presencia de microbiomas que han posibilitado su evolución, selección y aptitud o “fitness”.
sábado, 13 de junio de 2020
Un Arca de Noé para los microbios
Este esfuerzo humanitario es una carrera contra el tiempo que permitirá salvaguardar la diversidad microbiana y como el Arca de Noé, salvar los microbios beneficiosos de la extinción, escribe Filipa Godoy Vitorino
viernes, 20 de marzo de 2020
Comunidad científica unida para combatir el coronavirus
Filipa Godoy Vitorino explica los esfuerzos de destacados profesionales de la salud para frenar el COVID-19 en Puerto Rico