OPINIÓN
La opinión experta
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

prima:Duelo congresional de titanes

El Contador Público Autorizado Kenneth Rivera-Robles compara y analiza las legislaciones en el Congreso para atender la crisis económica causada por el COVID-19

2 de agosto de 2020 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.
A corto plazo, el grupo pide una comunicación directa de la Casa Blanca al Congreso en apoyo a los proyectos de ley radicados para incluir a Puerto Rico en el capítulo 9 de la ley federal de quiebras. (Archivo)
Congreso de Estados Unidos.

A nivel federal se han firmado varias leyes para atender la crisis económica causada por el COVID-19. La más abarcadora es el Coronavirus Aid Relief and Economic Security Act (“CARES”) del 27 de marzo. CARES tenía un costo preliminar estimado de $2.2 billones (trillones en inglés). Sin embargo, el Congressional Budget Office (“CBO”) estimó su costo final en $1.7 billones luego de ciertos ajustes. En documentos hacen referencia a trillones pues usan la escala numérica corta donde mil millones se consideran un billón. Aún no hemos superado la crisis por lo que surge la necesidad de legislación concediendo ayudas adicionales. La Cámara de Representantes, presidida por la congresista demócrata Nancy Pelosi, hizo una propuesta llamada Health and Economic Recovery Omnibus Emergency Solutions Act (“HEROES”) el 12 de mayo con un costo de $3.5 billones. El Senado, liderado por el senador republicano Mitch McConnell, anunció el lunes, 27 de julio el proyecto Health, Economic Assistance, Liability Protection and Schools Act (“HEALS”). HEALS es más limitado en los beneficios, su costo es de $1 billón, aunque atiende algunas áreas que no son atendidas por legislación federal anterior. A continuación una breve comparación entre estas legislaciones:

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: