OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

EL FENÓMENO

Es mucho más iluminador saber por qué la gente dice íbanos y veníanos, a sencillamente regañar y humillar al hablante que se “apartó de la norma” o peor, mirarlo por encima del hombro.

18 de agosto de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

Nada que ver con el atmosférico. Se trata del fenomenal fenómeno lingüístico (fonético, semántico, sintáctico, morfológico, el que sea, no discrimino). Por ejemplo, cuando un hablante se aparta de la “norma” los lingüistas, en vez de sacar la correa, paran el oído y tratan de descifrar qué fue lo que ocurrió. Es mucho más iluminador saber por qué la gente dice íbanos y veníanos, a sencillamente regañar y humillar al hablante que se “apartó de la norma” o peor, mirarlo por encima del hombro… . Mire, cuando explicamos por qué ocurren las cosas, no solo entendemos sino que también APRENDEMOS la forma “correcta” o normativa. Por ejemplo en diabetes / diabetis el cambio de la vocal final podría ser por influjo del inglés, o porque la vocal i está articulatoriamente más cerca de la [s] y, por la ley del mínimo esfuerzo, el hablante convierte esa e en i. Reversa es un anglicismo adaptado usual que convive con riversa en lengua oral (y también se ve en lengua escrita). En este caso, me temo que el cambio de la vocal responde a la misma razón de diabetes (la [i] de riversa está más cerca de la v [b], que la [e], en términos de articulación). El caso de hubo y hubieron es más complejo; hubieron, a diferencia de lo que muchos piensan, es una forma verbal correcta. El detalle es que los hablantes la emplean donde le “corresponde” a hubo. Pero de que hubieron, hubieron. Se lo aseguro. Y mañana le explico el interesante íbanos, y veníanos, y no nos deteníanos…Profabocadillos@gmail.com

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu
Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: