OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

FÉRETROS: LOS PREFERIDOS PARA FENECIDOS

Aida Vergne habla del origen de la palabra féretro.

14 de mayo de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

Amigo mío, la palabra preferir, de la latina praeferre, significa llevar delante, nos dice Corominas, lo cual cuadra perfectamente con este asunto de ataúdes y féretros, que siempre van primeros y… nunca regresan. También están emparentadas a ella presentar, ofrecer, mostrar. Entre sus derivados encontramos, además, preferente, preferencia y preferible, de la voz latina ferre. De ferre también deriva feraz, del latín ferax con el sentido de producir frutos. Mire bien el camino, llevar, producir… Oka. Antes de seguir, aclaremos que féretro, en tiempos de los romanos, no era una caja; era algo así como una camilla para cargar a los fenecidos. El verbo latino ferre (llevar) y el sufijo –trum (-tro), que nos remite a instrumento, es el armazón morfológico de féretro. En fin, que sorprendentemente preferido y féretro son primitas, derivadas de la misma raíz (quién lo hubiera dicho). Y, como si fuera poco, féretro, de feretrum también es familia de palabras como fértil y todos sus hijos (o derivados) lo cual nos devuelve a producir frutos... Ya usted ve, que hasta los fenecidos (fallecidos o muertos) son fértiles. La parentela de féretro se extiende, de acuerdo con Corominas, a palabras tan inesperadas como ablación, de auferre; aferente de afferre; circunferir, circunferencia; conferir, diferir, inferir, interferir, sufrir..., conferencia y conferenciante, claro está, siempre y cuando no haya fenecido. ¿Fenecido? ¿Fenece la gente? ¿No será fallece? Hummm...Profabocadillos@gmail.com

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: