PRESENTADO POR
Asociación de Industriales de Puerto Rico
Se adhiere a los criterios de The Trust Project
AIPR trabaja mano a mano con sus socios

Asiste a sus cerca de 900 socios, particularmente, para que puedan obtener la información más reciente en áreas como legislación, reglamentos y decisiones judiciales; además, con sus iniciativas, los ayudan a reducir sus costos operativos y a cumplir con las regulaciones locales y federales

26 de mayo de 2024 - 12:00 AM

Yandia Pérez Casellas, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industriales de Puerto Rico. (Suministrada)

La Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR o PRMA, por sus siglas en inglés), además de ser parte fundamental del desarrollo económico del país, busca educar y trabajar mano a mano con sus socios, esas empresas que deciden ser parte de esta organización que lleva 95 años apoyando a las industrias en la isla.

Para Yandia Pérez Casellas, vicepresidenta ejecutiva de la AIPR y la primera mujer en ocupar ese puesto, uno de los propósitos principales de la asociación es cumplir con las necesidades de sus miembros, brindándoles una variedad de beneficios.

“Buscamos apoyar a los socios en lo que es estar a la vanguardia; tener visibilidad de las tendencias globales y cómo nosotros podemos influenciar en su desarrollo. Es una experiencia y una oportunidad fantástica el poder pertenecer a una organización que lleva 95 años contribuyendo al desarrollo económico de Puerto Rico”, expresó la vicepresidenta ejecutiva.

Industriales tiene como propósito fortalecer el desarrollo de la industria local, la atracción de industrias a Puerto Rico y aumentar la competitividad. Busca asistir a sus cerca de 900 socios, particularmente, para que puedan obtener la información más reciente en áreas como legislación, reglamentos y decisiones judiciales. Además, con sus iniciativas, ayudan a los miembros a reducir sus costos operativos y a cumplir con las regulaciones locales y federales.

“Tenemos comunicación directa con las agencias gubernamentales y, con nuestra experiencia en diferentes temas, ayudamos a facilitar y apoyar a que se lleven a cabo legislaciones e iniciativas para beneficio del desarrollo económico del país”, explicó.

Industriales está dividida en nueve regiones en las que se incluyen Estados Unidos y República Dominicana. Cuenta además con representantes de sectores y comités de trabajo como: Farmacéutico y Biotecnología, Salud, Dispositivos Médicos, Aeroespacial, Transportación, Ingeniería, Financiero, Textil, Ambiental, Sustentabilidad, Permisos, Sistema Contributivos y Capital Humano, entre otros.

Desde el 2016 cuenta con el Capítulo de la Mujer Industrial con el objetivo de inspirar y empoderar a mujeres de todos los sectores de Puerto Rico para acelerar el crecimiento y el desarrollo del liderazgo transformacional en las empresas y comunidades.

Entre los ofrecimientos de la AIPR a sus miembros, se destacan los programas educativos y de capacitación, que buscan fomentar el desarrollo de habilidades y talento en la industria.

“Hacemos foros en diferentes sectores, donde traemos recursos distinguidos para educar y reconocer las mejores prácticas en la industria. Atendemos temas laborales, ya sea para herramientas en las empresas, manejo de personal, talleres de supervisión, de cumplimiento con OSHA, manejo de derrames o emergencias que haya que atender y se adiestra al personal para ese tipo de situación”, dijo.

“En cuanto al tema contributivo, hacemos paneles y charlas educativas. Discutimos temas de sostenibilidad y de reciclaje, con la visión de proteger el ambiente y ser más sostenibles. También tenemos un Programa de Certificación de Manejo de Proyectos y llevamos dos años certificando personal. Todo está basado en la necesidad de nuestros socios”, detalló.

Para estos fines, Industriales cuenta con colaboraciones y alianzas estratégicas con otras organizaciones, instituciones académicas y gubernamentales, con el fin de impulsar el desarrollo industrial en Puerto Rico.

“Tenemos alianzas con el Banco de Desarrollo Económico, un acuerdo con Justicia Energética y con el ICSE (Instituto para la Competitividad y Sostenibilidad Energética), además de acuerdos con la Universidad Ana G. Méndez y la Universidad Interamericana. Hemos tratado de expandir el programa educativo y seguir cimentando las alianzas. Es un constante proceso de irnos adaptando, según se están moviendo las tendencias”, indicó Pérez Casellas.

De igual forma, la asociación fomenta la innovación y la adopción de tecnologías avanzadas dentro de la industria para mantener la competitividad y responder a los desafíos del futuro.

“Hemos estado atendiendo los temas de inteligencia artificial y ciberseguridad. Hay una tendencia a que se empiece a usar la inteligencia artificial, aunque hay empresas que tienen sus reservas. Pero, es importante que nos eduquemos; por eso, buscamos tener foros y [ofrecer] educación que atiendan esos temas y otros asuntos que son tendencias globales. Para estos temas, se traen recursos o se hacen en línea”, sostuvo la vicepresidenta, quien anunció los detalles de la convención como parte de los 95 años de AIPR.

Este evento se realizará del 30 de mayo al 2 de junio, en el hotel El Conquistador, en Fajardo. La convención permitirá a los socios y visitantes participar de charlas educativas, Asamblea Anual, elección de la nueva Junta de Directores, Noche de Reconocimientos y Premiaciones, entre otras amenidades, con el fin de celebrar el 95 aniversario.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: