

Tres meses después de asumir la presidencia de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (PRMA, por sus siglas en inglés), el contador público autorizado Rafael Vélez Domínguez reafirma su misión de fortalecer la competitividad de Puerto Rico en el sector empresarial del Caribe y a nivel internacional.
“La industria es el corazón del país. Mucho del producto bruto interno proviene de industrias a nivel grande, como farmacéuticas, equipos médicos, empresas de la industria aeroespacial y muchas más, pero tenemos una oportunidad con las empresas de escalas más pequeñas y medianas que debemos procurar retener y fomentar mayor presencia de estas”, aseguró el CPA, quien funge como líder de la Asociación desde febrero de 2025.
A estos efectos, Vélez Domínguez observó una oportunidad de desarrollo ante la imposición de los aranceles a productos extranjeros impulsados como política pública del gabinete del primer mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump. A su juicio, Puerto Rico podría sacar partido para “incentivar una producción industrial, aumentar la producción de las empresas establecidas en el archipiélago y recibir a empresas encadenadas de abastecimiento”, aseveró.
El anterior vicepresidente de la Asociación encarará las mismas prioridades que la administración que le precedió, con un “foco distinto”, según anticipó. Este abordará su plan de trabajo desde cuatro ejes centrales: capital humano, incentivos, impuestos y agilidad gubernamental. Según Vélez Domínguez, desde estas cuatro dimensiones, se procurará impulsar iniciativas para incrementar la proactividad en el plano legislativo, donde propone apoyar “tres a cuatro iniciativas por cada una de estas áreas”, sostuvo.
En cuanto a la competitividad de Puerto Rico frente a otros mercados en la región, el nuevo presidente alertó sobre las áreas de potenciamiento con las que el país goza a diferencia de otras naciones del Caribe e internacionales. “Lo primero que tiene Puerto Rico es la seguridad jurídica. Cuando se invierte en otros países, no se cuenta con las cortes federales que aplican aquí. Ese nivel de riesgo jurídico, que muchas veces no se toma en consideración, es sumamente importante”, puntualizó Vélez Domínguez, expandiendo sobre la importancia de trabajar por un sector privado ágil que priorice el desarrollo y la operacionalización efectiva de los servicios.
No obstante, el presidente entrante despuntó algunos retos que enfrenta la industria de manufactura en el archipiélago, desde donde impera la inestabilidad del sistema eléctrico. “Es difícil traer empresas para que se establezcan o convencer a las que están a que aumenten la producción, si el sistema es débil y la calidad del servicio no es óptima”, añadió haciendo alusión a las fluctuaciones de voltaje que perjudican los equipos de producción.
Otro reto que identificó se enmarca en el éxodo de talento local, aspecto que varias industrias enfrentan a través de todos los sectores. Sobre esto, la Asociación asumió como meta para el año en curso el objetivo de “atar el capital humano con la demanda, coordinar con las universidades para que esos currículos que se estén enseñando sean currículos adaptados a las demandas de las empresas de ahora y las necesidades del futuro”, indicó Vélez Domínguez. Asimismo, señaló que “nadie se quiere ir de su país porque sí, se van por necesidad u oportunidad y tenemos que actuar para que los que estén no se nos vayan”.
Además, resaltó que la Asociación propone atender los estragos impuestos por la falta de una agilidad gubernamental en la obtención de permisos, pues “no podemos convencer a una empresa que haga una inversión de capital si se tardan mucho en expedir los documentos necesarios para operar”, reflexionó Vélez Domínguez.
Por último, el presidente exhortó a las personas, especialmente a las nuevas generaciones de empresarios, a visitar la página web de la Asociación, a que se hagan miembros y a procurar los recursos de orientación y asesoría en el desarrollo de negocios y planes de trabajo.
“La Asociación de Industriales próximamente cumplirá sus primeros cien años. Puerto Rico tiene todo el potencial para convertirse en un hub industrial estratégico del Caribe y las Américas, pero para lograrlo necesitamos una agenda de acción a nivel de país, una visión clara y una voluntad multisectorial. Desde la Asociación, estamos comprometidos en promover el desarrollo económico que tanto necesitamos”, concluyó Vélez Domínguez.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: