

Establecer un negocio exitoso en estos tiempos y lograr que permanezca generando ganancias depende de muchos factores, pero es posible. Sin embargo, el enfoque de los empresarios y sus estrategias juegan un papel determinante a la hora de “cuadrar la caja” y propiciar la supervivencia y el crecimiento de ese negocio.
Ciertamente, existen muchos retos para los empresarios; unos siempre han sido parte de la ecuación y otros se han sumado por las circunstancias actuales de nuestra isla y de la economía en general.
“Puerto Rico tiene problemas estructurales en su economía, como el costo de hacer negocios, que es extremadamente alto; la burocracia que arropa al empresario y la falta de acceso a capital. [A esto se suma] la inestabilidad del sistema eléctrico, la [falta de] disponibilidad de mano de obra diestra y accesible y el factor demográfico. Esos son los retos primarios que enfrenta Puerto Rico”, expresó el doctor Ramón Barquín, presidente del Centro Unido de Detallistas y de la Organización de Comercio de las Américas.
De igual forma, el presidente de la Asociación Hecho en Puerto Rico, Mateo Cidre, coincidió en que los altos costos operacionales son parte de estos retos.
“La electricidad representa uno de los costos más elevados, seguida por el agua y la empleomanía. Además, están los gastos relacionados con la compra de productos para la reventa, lo cual influye significativamente al momento de tomar decisiones, ya que hay que añadir un margen de ganancia que garantice la continuidad del negocio”, sostuvo Cidre.
Por su parte, el licenciado Luis Eduardo “Luigi” Pizarro, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, reconoció que “estamos en tiempos de incertidumbre, donde ha habido mucha especulación y cambios en la política pública en Estados Unidos, que han tenido repercusiones en la política internacional”. A la vez, agregó que las constantes amenazas de inflación o presiones económicas también inciden a nivel local en Puerto Rico.
Aun con estos enormes desafíos, los directivos destacaron las estrategias que han llevado a muchos empresarios en Puerto Rico a establecer sus negocios y mostrar crecimiento.
Barquín, quien es economista y doctor en gerencia, destacó el enfoque en las necesidades del consumidor, como uno de los aspectos relevantes para el éxito de los empresarios.
“No solo vigilan su eficiencia y efectividad, sino que también son negocios enfocados y centrados en el cliente. No pierden de perspectiva que el cliente es el que hace que ese negocio esté abierto. Desafortunadamente, en Puerto Rico no hay una cultura de servicio”, admitió el presidente del CUD.
Además, Barquín mencionó que reducir los desperdicios en los procesos es otra de las estrategias que realmente hace la diferencia.
“Los negocios que eliminan los procesos innecesarios para reducir costos y maximizar su operación comercial con eficiencia, efectividad y rentabilidad son los que ven el crecimiento”, afirmó Barquín, quien, del mismo modo, mencionó el uso de la tecnología como otro aspecto fundamental.
“[Son] esos los negocios que aprovechan las tecnologías para desarrollar competitividad, no solo en su organización, sino en la jurisdicción”, mencionó.
Cidre también resaltó la tecnología entre las estrategias que, a su juicio, son el denominador común entre los negocios en crecimiento.
“La tecnología no va a sustituir a los empleados, sino que da alcance para monitorear el negocio, ya sea con cámaras donde pueda ver el negocio sin estar allí. Además, los puntos de venta, conocidos como POS, brindan las ventas reales por hora y cuánto hay en la nómina, y que esa nómina vaya atada a la venta que se está dando. También ayuda a los controles de inventario, para saber lo que se está comprando y vendiendo”, detalló el presidente de Hecho en Puerto Rico.
Otra estrategia, según Cidre, es el establecimiento de controles en los negocios.
“Para sobrevivir, la clave son los controles que [los empresarios] pueden estar adaptando. Cuánto control tienes de tu negocio y cuánto lo conoces. Siempre he dicho que la mayoría de los negocios que cierran son salvables, siempre y cuando tengan los controles, el conocimiento y las ganas necesarias para seguir”, destacó el presidente de Hecho en Puerto Rico.
El directivo también mencionó que, para lograr mantener sus negocios, los empresarios necesitan estar conscientes de las ganancias y tener un balance con sus gastos.
“El dueño de un negocio tiene que entender que se debe arropar hasta donde la sábana le dé. Yo me tengo que comportar basado en mis ganancias. Hay negocios que gastan más de lo que les deja y eso es retante. Es tiempo de tomar decisiones sabias, mirar tu negocio de cerca. Es tiempo de gastar basado en lo que está dejando y es tiempo de guardar para ver qué va a pasar en el futuro”, recomendó Cidre.
Por su parte, el licenciado Luis Eduardo “Luigi” Pizarro, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, reconoció que “estamos en tiempos de incertidumbre, donde ha habido mucha especulación y cambios en política pública en Estados Unidos, que han tenido repercusiones en la política internacional”. Agregó que las constantes amenazas de inflación o presiones económicas también repercuten a nivel local en Puerto Rico.
Según Pizarro, los empresarios deben tomar ventaja de la posición geográfica y “atraer productos que estén cercanos. Ciertamente, eso ayuda a abaratar los costos de transportación”.
De igual forma, destacó como un enfoque efectivo crear alianzas entre negocios.
“En la Cámara de Comercio, el grueso eran compañías grandes y multinacionales, y ahora estamos viendo una tendencia donde pequeñas y medianas empresas se están afiliando a los gremios, buscando ese acceso a la información”, indicó Pizarro.
Estas y otras estrategias han probado ser eficientes para muchos negocios en la isla. A pesar del escenario actual, los líderes sostienen que hay oportunidad para tener éxito empresarial.
“Deben hacer el estudio y la planificación del mercado para determinar cómo hay que atacar ese mercado o ese cliente potencial. Esto es esencial para aumentar las posibilidades de éxito y manejar los riesgos. Esa es la piedra angular donde debe descansar cualquiera que se lance al mundo de los negocios. Pero, también tienen que mantenerse como un niño soñando; dentro de esos sueños, esa creatividad se despierta para poder abrazar el conocimiento como la verdadera fuente para crear riqueza”, concluyó el presidente del CUD.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: