

La familia es uno de los núcleos más importantes para el ser humano. Sin embargo, ¿qué pasa cuando los miembros de la familia, amigos o personas allegadas violan la confianza que se les brinda? ¿Qué ocurre cuándo las personas más afectadas son los adultos mayores miembros de ese núcleo familiar?
En los últimos años, la explotación financiera y el fraude han sido los esquemas más comunes para despojar a las personas mayores de sus ingresos, los cuales, en ocasiones, suelen ser pocos. Según se expone en la Ley Núm. 121-1986, la explotación financiera se define como el uso impropio de fondos o recursos en los adultos mayores; pero no limitándose a fraude, falsificación de documentos, decisiones en contra de su voluntad tales como: transferir, vender o regalar sus bienes (propiedad, dinero, carro, entre otros).
Para Yaraliz Pizarro, consultora de crédito certificada y propietaria de Financially Learning Academy, esta es una práctica muy común entre familiares, así como allegados al adulto mayor.
“Por lo regular, este acto es hecho por algún miembro de la familia o un conocido del adulto mayor. En un estudio realizado por la Comisión Federal de Comercio (FTC, Federal Trade Commission, en inglés), se encontró que el 9% de los adultos mayores de más de 65 años han sido objeto de fraude. Esto nos lleva a conocer que la explotación financiera es la causa con más denuncias alrededor de Estados Unidos” explicó.
La experta en finanzas reiteró que ahora es mucho más común que antes, pues los tiempos han cambiado. Las transacciones se realizan a través de dispositivos electrónicos o por mensajes de texto. Aunque estos medios pueden facilitar los procesos como, por ejemplo, llenar encuestas o solicitudes para alguna gestión financiera, Pizarro, recalcó que se deben realizar con mucho cuidado para evitar ser víctima de fraude.
Según explicó, existe una alta probabilidad de que los adultos mayores caigan en este tipo de esquema de manera fácil, ya que, muchas veces, comparten con terceras personas preocupaciones como su seguridad económica, aumento en el costo de sus medicamentos o preocupaciones de la salud financiera de sus seres queridos, por mencionar algunas.
“De esta manera, delincuentes hábiles y persuasivos se aprovechan de las situaciones, logrando cometer el fraude, lo que provoca que los envejecientes tomen malas decisiones financieras”.
Existen dos modalidades las cuales estas personas utilizan para inducir al adulto mayor al fraude: llamada telefónica o correo electrónico. De acuerdo con la experta, es importante que se reconozcan y que la persona pueda identificar palabras claves que le indican que es una llamada o un correo electrónico fraudulento.
Para la experta y coach en finanzas personales, este tipo de fraude se puede prevenir, siguiendo estos consejos:
La consultora exhortó a que, si tienes algún conocido o familiar que esté pasando por algunas de estas situaciones, lo reportes.
“Existen recursos para que puedas salir con éxito de la situación y de manera confidencial. Puedes reportarlo directamente en la Comisión Federal de Comercio o en la institución que tuvo la alerta; ellos están adiestrados y capacitados para resolver el problema y, muy importante, solicita tu reporte de crédito anual gratuito para verificar que todo se encuentre bien. Puedes acceder a www.annualcreditreport.com. Educarte siempre es una de las mejores herramientas para protegerte de este tipo de esquema”.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: