:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/SHIVKXRLPRC2HNBNFNBAYGI33Q.jpg)
El desarrollador boricua Pedro Cruz creó un prototipo de aplicación capaz de “facilitar las miles de inspecciones estructurales que hay que hacer en el país” a raíz de los daños que han dejado los terremotos en múltiples estructuras y que podrían agravarse por la actividad sísmica que continúa en municipios del sur y el suroeste.
“Tomas una foto de una grieta o daño estructural, y te indica el porcentaje de riesgo”, resumió Cruz sobre la herramienta que mediante aprendizaje automático (‘machine learning”) va mejorando sus resultados conforme más fotos se suben a la plataforma.
Además, esta herramienta que Cruz ya está probando en lugares impactados podría reducir riesgos, porque se pueden tomar fotos con un drone sin tener que entrar en estructuras que puedan estar en peligro de colapso o donde el terreno sea inestable.
“Aún la aplicación está en desarrollo pero estimo tener un beta (versión de prueba) para ingenieros estructurales en dos a cuatro semanas, para validar la precisión. Luego de eso, lo lanzaré para el público en general”, proyectó Cruz en entrevista con El Nuevo Día.
Además de la capacidad de detección de riesgos, Cruz espera sumar información educativa.
Para probar el prototipo, el desarrollador —quien fue reclutado por IBM luego de que ganara la edición local de su maratón de programación “Call for Code en 2018”— usó 100 imágenes de paredes con grietas “y pude obtener buenos resultados”.
En la medida que aumente la cantidad de imágenes procesadas, Cruz prevé que los resultados sean cada vez más precisos: “La idea sería ‘crowdsource’ (que los propios usuarios provean) las imágenes reales de Puerto Rico para mejorar el sistema de inteligencia artificial”, planteó. Esto se facilita también porque en el campo de la ingeniería ya están identificados los tipos de grietas que, por su forma o ubicación, son más peligrosas e indicadoras de daños más severos. Ese es el caso de las grietas en forma de X o las que aparecen en paredes de hormigón y tienen un grosor mayor de 1/16 de pulgada, según ha informado el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico.
“Es sumamente importante enfatizar que esto será una herramienta de inspección, pero no debe reemplazar la certificación real de un ingeniero”, recalcó Cruz.
Por lo pronto, el desarrollador confirmó que el prototipo levantó interés inmediato entre la comunidad de ingenieros. Después de publicar en redes sociales un adelanto de cómo trabajará la aplicación, “decenas de ingenieros me han contactado por las redes para darme sugerencias y preguntar cuándo estará disponible”.
Cruz ganó Call for Code local con un proyecto llamado DroneAid, que nació de la necesidad de no poder llegar hasta donde su abuela para verificar si estaba bien tras el azote del huracán María. Aunque no pudo llegar físicamente, “usé mi ‘drone’ pare ver desde el aire cómo ella estaba”.
El proyecto de Cruz, quien es programador autodidacta desde los 11 años de edad, es de código abierto como lo es también la aplicación que está montando para el análisis de grietas. Esto implica que será de uso libre y otros desarrolladores podrán colaborar.