



Hablar de salud en Puerto Rico es, en muchos casos, sinónimo de inequidades en financiamiento, acceso e infraestructura. Son desigualdades que encarecen los servicios que reciben los puertorriqueños.

A pesar de esas brechas, hay historias que demuestran que, con compromiso, se puede alcanzar la excelencia. Eso es lo que ha logrado MCS: ser una compañía que, con un presupuesto muy por debajo del de sus pares estadounidenses, ha alcanzado altos niveles de calidad. Esto se evidencia por su designación de 5 estrellas por parte de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, en inglés).

Es una realidad que las diferencias económicas son abismales. Aunque se rige por los mismos marcos federales, el archipiélago opera su sistema de salud con un 60 % menos que el presupuesto promedio en Estados Unidos.
“En Puerto Rico se comenta mucho la disparidad en Medicaid, pero la realidad es que el programa de Medicare Advantage y el segmento comercial sufren del mismo disloque”, explicó Roberto G. Pando, presidente de MCS Advantage y MCS Life.
Por ejemplo, la inversión promedio en la salud en Estados Unidos es de sobre $16,300 per cápita al año, según CMS. En Puerto Rico, la cifra es de $5,900.
La situación es similar con el Medicare Advantage, el programa que cubre a 670,000 adultos mayores, la población que más utiliza los servicios de salud. En este renglón, los estados reciben en promedio $1,228 mensuales por beneficiario. Esto es un 68 % más que la media de $730 que pagan por los beneficiarios en Puerto Rico.
Mientras que, en cuanto a las primas comerciales, el promedio aquí es de $230 mensuales por persona. En los estados continentales, los planes de salud rondan los $700 por asegurado al mes.
“La disparidad en el segmento comercial de salud de Puerto Rico es, ahora mismo, hasta mayor que la que vemos en Medicaid o Medicare y el ecosistema de salud es el mismo: son los mismos médicos y hospitales que atienden a todos”, sostuvo el ejecutivo. “Necesitamos cerrar esas brechas”.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta el sistema de salud comercial en Puerto Rico es poder cubrir, con esa deficiencia en las primas, el servicio de farmacia.
No obstante, la doctora Carolyn Rodríguez, principal oficial de farmacia de MCS, resaltó que el plan de salud atiende esa problemática con una estructura de más de 200 profesionales dedicados exclusivamente a crear programas clínicos que garanticen que cada paciente reciba el mejor tratamiento y el más costoefectivo.
“Cada vez es más complejo. Para algunos patronos, de todo el presupuesto, los costos de medicamentos son la mitad de lo que ellos pagan”, expuso la doctora. Pero para MCS, la división de Farmacia juega un rol clave en el cuidado de los pacientes, pues reconocen que los medicamentos pueden curar enfermedades, prevenirlas y, si la tienes, ayudan a disminuir el riesgo de complicaciones.
“¿Cuál es el reto? Ahora, hay medicamentos que cuestan $1 millón. Siempre tenemos que estar buscando cómo ser más eficientes porque nuestras primas son más pequeñas. Hacemos más con menos”, aseguró Rodríguez Rivera.
A pesar de todas esas limitaciones, la compañía logró una gesta histórica: su plan MCS Classicare es el único en Puerto Rico que, por tres años consecutivos, ha logrado obtener la calificación máxima de cinco estrellas.
Y más importante aún, es el plan de cinco estrellas más grande de todos los Estados Unidos. Esto significa que alrededor del 40 % de todos los afiliados que están en un plan de cinco estrellas en la nación norteamericana tienen MCS.
“Es un logro sin igual. Es una demostración de que en Puerto Rico sí se pueden hacer las cosas bien. Nuestros profesionales —médicos, enfermeros y farmacéuticos— pueden traer salud de la mejor calidad a nivel mundial. No es bajar la cabeza, no es ser las víctimas, es encontrar la oportunidad, poner empeño y apostar a que Puerto Rico lo va a hacer bien”, puntualizó Pando.
Estas valoraciones las otorgan los CMS tras evaluar a más de 500 aseguradoras que sirven a unos 35 millones de personas. La agencia federal busca medir la calidad del cuidado de salud y los servicios de medicamentos recetados ofrecidos a los beneficiarios.
Los datos de Healthcare Effectiveness Data Information Set (HEDIS), que son parte de las métricas utilizadas en el Programa de Calificación de Estrellas de Medicare, fueron desarrolladas en los años ochenta para que los patronos pudieran evaluar diferentes planes médicos, comentó Inés Hernández, principal oficial médico de MCS.
“Las medidas son objetivas; miden resultados: ¿qué pasó con esa persona? No le preguntan a nadie; miran nuestros datos, que son auditados”, añadió la doctora. “Estamos en el mapa por una cosa buena, por la calidad del cuidado preventivo de enfermedades crónicas y la calidad de servicio que les dan el plan y los proveedores de salud a nuestros afiliados”.
Por este logro, los ejecutivos destacaron la encomiable labor de los 2,500 empleados de MCS, así como a su red de más de 15,000 proveedores únicos.
“La salud se hace conectando”, afirmó Pando. Por eso, este evento reunió a algunas de las 2,800 empresas cubiertas con planes comerciales de MCS para que se educaran sobre las últimas tendencias farmacéuticas, legales y de temas económicos relevantes para la industria.
“Lo que queremos es educar, que entiendan cómo funciona el sistema de salud en Puerto Rico y cuál es la base del subsidio, de dónde salen los fondos. Hay mucha información errónea. Esto es parte de lo que hacemos todos los años con nuestros clientes: llevarles la información con datos reales”, agregó la jefa de farmacia.
Actualmente, MCS se perfila como el plan de salud comercial de mayor crecimiento en el país, con un incremento de 7.42 %, más de 87,000 vidas, desde diciembre de 2020 hasta hoy.
Y aunque los puertorriqueños se enfrenten a brechas estructurales en el financiamiento federal de la salud, la meta de MCS es clara: el bienestar para Puerto Rico por encima de todo.
“Yo quiero que mis hijos, cuando sigan creciendo, tengan un sistema de salud. Si dañamos esto, tomando decisiones a corto plazo, estamos destruyendo la isla”, apuntó Herminio Nieves Blasini, principal oficial de ingresos de MCS, durante el foro.
Por eso, el enfoque del plan médico está en el valor de la salud. En esa prevención que, en un futuro, se traducirá en ahorros al sistema, en rendimiento de la fuerza laboral y en desarrollo económico.
“La economía necesita gente saludable, necesita bienestar para poder echar hacia adelante. Está más que probado que la salud y la productividad están atadas. Necesitamos personas ágiles —física y mentalmente— para producir el mejor producto, el mejor servicio y para tener felicidad. La felicidad nos va a traer la economía que Puerto Rico necesita”, auguró el presidente.
Al final, quizás, la salud del país no se define por sus carencias, sino por la capacidad de innovar y superarlas. Ahí, MCS ha demostrado que, en Puerto Rico, la excelencia puede aflorar incluso en las desigualdades.
Las expresiones de los ejecutivos de MCS se dieron durante el primer panel del MCS Commercial Forum 2026: Connecting Health and Wellness Trends with Business Success in Puerto Rico, que se llevó a cabo recientemente en el hotel Hilton Garden Inn, en Condado.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: