El Plan Maestro Integral de Infraestructura beneficiará a más de 14,000 residentes de las ocho comunidades aledañas al Caño Martín Peña.
El Plan Maestro Integral de Infraestructura beneficiará a más de 14,000 residentes de las ocho comunidades aledañas al Caño Martín Peña. (Suministrada)

Un ambicioso proyecto liderado por los residentes de las comunidades que bordean el Caño Martín Peña, que empezó a tomar forma hace más de dos décadas y que muchos descartaron como un sueño utópico, fue reconocido a nivel internacional por atender el impacto del cambio climático en sus planes de progreso para esta importante zona del norte de Puerto Rico.

El Plan Maestro Integral de Infraestructura, que beneficiará a más de 14,000 residentes de las ocho comunidades aledañas al Caño y que esperan completar en 15 años, recibió –entre 87 nominados a nivel mundial– la primera edición del Premio de Impacto Global, de la American Society of Landscape Architects (ASLA) y la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA, en inglés).

“Este premio nos da un escalón más para reconocer que sí se pueden hacer las cosas cuando hay el deseo de hacerlas, cuando se piensa en la comunidad y no en el bolsillo de otros, y que Puerto Rico se puede transformar tomando como ejemplo las comunidades del Caño Martín Peña”, destacó Lucy Cruz, presidenta del Grupo de las Ocho Comunidades del Caño Martín Peña (G-8).

El nuevo plan responde a una actualización de lo que es el Plan de Desarrollo Integral (PDI) de las comunidades del Caño, completado en 2004 y adoptado por la Junta de Planificación en 2007, explicó, por su parte, Mario Núñez Mercado, director ejecutivo del Proyecto Enlace del Caño Martín Peña.

“Con este Plan Maestro Integral, lo que hicimos fue actualizar lo que se había trabajado con la comunidad y ver la viabilidad de cada uno de los proyectos, a la luz de los cambios demográficos que se han dado en las comunidades, la composición, las necesidades, porque el PDI contenía unas necesidades que, en aquel momento, se habían identificado, pero que no necesariamente al día de hoy se mantienen”, abundó.

Los residentes de las ocho comunidades del Caño Martín Peña participaron activamente en el desarrollo del Plan Maestro Integral de Infraestructura.
Los residentes de las ocho comunidades del Caño Martín Peña participaron activamente en el desarrollo del Plan Maestro Integral de Infraestructura. (Suministrada)

En síntesis, el plan provee soluciones de infraestructura verde, con diseños innovadores para proveer agua potable, recolección de aguas pluviales y sanitarias de forma independiente, y mejoras en la infraestructura eléctrica, de movilidad, espacios abiertos y vivienda segura.

El arquitecto Carlos Muñiz Pérez, gerente de Urbanismo e Infraestructura de Enlace, precisó que uno de los impactos que atiende el Plan Maestro Integral es el aumento del nivel del mar, que en el documento se proyecta en 3 pies en 50 años, según pronósticos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés).

“Esos elementos no necesariamente fueron atendidos en 2004, cuando se produjo el PDI, y entendíamos que, si íbamos a atender las necesidades actuales de las comunidades, teníamos que tomar en consideración esos impactos futuros (por el) cambio climático”, sostuvo.

Avanzan proyectos críticos

Muñiz Pérez describió la iniciativa como un “rompecabezas” en donde múltiples piezas están interconectadas. Añadió que los proyectos críticos están de alguna forma relacionados directa o indirectamente con las obras del dragado, que comenzó en enero de este año.

Es vital que estos proyectos sigan dándose con la participación de las comunidades, porque nosotros somos, al final, los que vamos a estar viviendo aquí y lo que queremos dejar es una infraestructura con los mejores códigos posible para nuestros descendientes

Lucy Cruz

“El dragado se supone que ocurra de este a oeste, y eso establece el orden de prioridad en que las comunidades se deben ir trabajando”, acotó.

“Todavía hay comunidades que no cuentan con un sistema sanitario, que cargan directamente a las aguas del Caño. Y este es uno de los elementos que incluimos en el plan de viabilidad, la intención es dar sistemas sanitarios a comunidades y eliminar las descargas en o antes de que terminen las obras del dragado. La asignación de los fondos para el dragado nos pone en un itinerario de tiempo en que los proyectos se deben ejecutar”, agregó Muñiz Pérez.

Son tres los proyectos prioritarios incluidos en el plan, diseñado en conjunto con la firma Olin Partnership, LTD. El primero, en la comunidad Israel y Bitumul, cuenta con la preaprobación de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) de $31 millones para la fase de construcción. Al presente, está en la fase de diseño –también costeada por FEMA–, que ascenderá a $3 millones.

Este diseño muestra el área del Caño Martín Peña y las ocho comunidades aledañas.
Este diseño muestra el área del Caño Martín Peña y las ocho comunidades aledañas. (Suministrada)

Entre otras cosas, ahí pretenden construir infraestructura sanitaria, pluvial, potable y vial, a la que se refieren como el “corredor de infraestructura”, un paseo que quedará “contiguo a lo que sería el área del mangle y del canal ya dragado”, detalló el arquitecto.

Los otros dos proyectos prioritarios se enfocarán en las comunidades de Buena Vista Santurce y Barrio Obrero-San Ciprián –financiado con fondos asignados a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados a través de fondos federales del Plan de Rescate Estadounidense (ARPA, en inglés)–, así como en las comunidades de Buena Vista Hato Rey, Las Monjas y Parada 27. Este último aún no tiene fondos asignados.

“Hay un componente fundamental en todos estos proyectos, pero principalmente en la parte entre la avenida Barbosa y la avenida Ponce de León. En estas comunidades al norte y al sur, a lo largo de ese corredor de infraestructura, hay un componente importante que fue parte de la propuesta de Olin, de crear un dique que evitaría que las comunidades se inunden en un evento proyectado de inundación por aumento del nivel del mar”, indicó Muñiz Pérez.

Necesidad de apoyo gubernamental

Otro aspecto importante de la propuesta es la necesidad de reubicar a cientos de familias, en la misma comunidad, como parte de los proyectos que se realizan en la zona. En abril, Enlace estimó que 500 familias ya habían sido reubicadas y había identificado a otras 440 familias que necesitaban ser realojadas.

El plan fue diseñado entre julio de 2019 y junio de 2022.
El plan fue diseñado entre julio de 2019 y junio de 2022. (Suministrada)

El arquitecto paisajista Edmundo Colón, parte del personal que colaboró en el plan a través de Olin Partnership, dijo que el documento incorpora estrategias validadas con la comunidad –y que también cumplen con los compromisos de acción climática de la ASLA e IFLA– sobre cómo afrontar los cambios climáticos que se avecinan.

“Es bien importante entender que, cuando decimos que se avecinan, no es de aquí a 50 años, el cambio climático está pasando ahora”, esbozó. “El Caño Martín Peña es un área ecológica sensitiva, de suma importancia en lo que es toda la región, no solo para las comunidades (del G-8)”.

Por su parte, Núñez Mercado lamentó que ha sido un reto obtener fondos para encaminar estos proyectos que, afirmó, beneficiarán a la región más allá del Caño.

“Vemos la posibilidad de que este reconocimiento internacional, y nacional a nivel de Estados Unidos, pueda enviar el mensaje de la pertinencia que tiene este proyecto, de la importancia que tiene siendo un proyecto de país, para que se les puedan asignar fondos a esos proyectos que tenemos plasmados en el plan, pero que todavía no tienen el financiamiento”, puntualizó el vecino del Caño sobre el proyecto de “lucha comunitaria”.

“(El reconocimiento) valida que estábamos en la dirección correcta y que vamos a seguir en esa dirección hasta que podamos llevar a feliz término este proyecto, con gobierno o sin gobierno. Pero, obviamente, no podemos excluir que el gobierno tiene una responsabilidad –tanto el gobierno central como el gobierno municipal–, con estas comunidades”, concluyó.

💬Ver comentarios