Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Gestan una microrred solar comunitaria para el casco urbano de Cabo Rojo

El esfuerzo que encamina la organización ISER Caribe arrancó el sábado con el primer “Desayuno con Energía”, dirigido a residentes y comerciantes

4 de mayo de 2025 - 10:00 AM

Para el desarrollo de la microrred solar en el casco urbano de Cabo Rojo, la prioridad serían oficinas que brinden servicios de salud, farmacia y legales, así como escuelas y estaciones de bomberos. (Isabel Ferré Sadurní)

Inspirada en otros proyectos comunitarios y con el empuje de los más recientes apagones masivos, la organización ISER Caribe dio los primeros pasos dirigidos al desarrollo de una microrred eléctrica que garantice la disponibilidad de servicios esenciales en el casco urbano de Cabo Rojo, un modelo que ya ha probado ser exitoso en lugares como Adjuntas, bajo el liderato de Casa Pueblo.

“Lo que queremos es impulsar la transición energética de las personas que están siendo excluidas del proceso, y me refiero a personas de bajos ingresos, comunidades vulnerables y familias trabajadoras”, enumeró Braulio Quintero, director ejecutivo de ISER Caribe, siglas en inglés del Instituto para la Investigación Socio-Ecológica.

En síntesis, abundó el científico ambiental, la posibilidad de librarse de las consecuencias de la inestable red eléctrica, al presente, solo está en manos de aquellos con acceso a financiamiento que le permita adquirir un sistema de generación eléctrica propio.

“En estos apagones (generales) del 31 de diciembre y el 16 de abril, especulo que hay personas que murieron por no tener servicio eléctrico. Dentro de una población de 3 millones de personas, estoy seguro que una, dos, tres, 10 personas murieron del 16 al 18 de abril, o el 31 de diciembre, por no tener energía eléctrica. Esta iniciativa va dirigida a eso, a disminuir que estas personas, que viven en comunidades vulnerables, aisladas, marginalizadas, con bajos ingresos y de familias trabajadoras, no sean víctimas, porque hay que decirlo así, son víctimas del colapso del sistema eléctrico. Eso es lo que tenemos que parar, que esto no sea una cosa de vida o muerte”, enfatizó Quintero, quien, en pasados años, dirigió el esfuerzo del Environmental Defense Fund para instalar sistemas solares a 150 familias de Culebra a través de una propuesta federal.

Este sábado, ISER Caribe organizó, en sus oficinas de la calle Muñoz Rivera en Cabo Rojo, el primer “Desayuno con Energía”, un encuentro con organizaciones, residentes y comerciantes del casco urbano con el objetivo de presentar el concepto preliminar de la microrred. A la actividad, asistieron cerca de 15 personas, incluyendo representantes del Comité Caborrojeño Pro Salud y Ambientes, la organización Southwest Puerto Rico, tres comerciantes y unos seis residentes, detalló Quintero.

Quintero (de pie) ofreció una presentación a comerciantes y residentes sobre el concepto de la microrred comunitaria.
Quintero (de pie) ofreció una presentación a comerciantes y residentes sobre el concepto de la microrred comunitaria. (Suministrada)

“Queremos comenzar esa conversación larga y compleja de cómo hacemos una transición energética que sea justa e inclusiva”, describió el investigador.

Para el desarrollo de la microrred solar en el casco urbano –proyecto que buscará financiamiento a través de la Universidad de Fordham y la organización ConPRmetidos–, Quintero precisó que la prioridad serían oficinas que brinden servicios de salud, farmacia y legales, así como escuelas y estaciones de bomberos.

“En términos de comerciantes, es un poco más difícil, porque como la entrada al movimiento es voluntario, queremos que estas iniciativas de Desayuno con Energía sean ese primer paso para los comerciantes, que muchos lo ven bajo el crisol de cómo esto me va a beneficiar y cómo esto me va a ayudar en mi estructura de costos operacionales”, acentuó.

La propia sede de ISER Caribe, dijo Quintero, podría formar parte de un proyecto piloto que sirva para evidenciar al resto de los ocupantes del casco urbano los beneficios de lo que, eventualmente, se espera sea la microrred comunitaria.

“El edificio de al lado, que es propiedad de la misma persona que nos alquila, tiene otros cinco locales pequeños, así que podemos hacer una alianza con esos cinco locales para colocar los sistemas en el techo de ellos y de nosotros y hacer como una ‘nanorred’ demostrativa para que los comerciantes vean que esto es posible”, explicó.

El piloto podría comenzar dentro de los próximos dos años, estimó Quintero, por lo que sería paralelo al estudio de necesidades de la comunidad que guiaría los lineamientos del diseño de la microrred.

Puntualizó que, si bien se trata de un esfuerzo que debe ser autogestionado desde la comunidad, con vista a convertirse en una cooperativa de servicio eléctrico, “eventualmente” será necesario incorporar en la conversación a autoridades municipales y estatales, así como a LUMA Energy en su rol de operador de la red de transmisión y distribución.

“La idea, en parte, es tomar éxitos de proyectos como Casa Pueblo, la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña, Abeyno Coop y Barrio Eléctrico, porque son organizaciones que conozco y conozco a sus personas, para informarnos de sus éxitos, pero también de sus fracasos. En todos los procesos hay una serie de fallas, obstáculos y fracasos, que son muy importantes para ayudarnos a nosotros a entender cómo este proceso va a ocurrir y cómo puede ser lo más efectivo posible”, señaló.

De momento, los Desayunos con Energía están programados para un sábado al mes, siendo la próxima convocatoria para el 7 de junio, cuando se espera la asistencia del profesor de Ingeniería Eléctrica Marcel Castro Sitiriche y Sonia Villaverde, gerente de Programas de la entidad GRID Alternatives.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: