Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Impulso a la investigación clínica en Puerto Rico: alianza de científicos recibe subvención de $25 millones

El grupo está encabezado por expertos del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, la Universidad Central del Caribe y la Ponce Health Sciences University

9 de octubre de 2025 - 12:45 PM

La subvención de $25 millones, otorgada por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, en inglés), se extiende por un ciclo de cinco años. (Carlos Rivera Giusti)

Un proyecto diseñado para conectar investigadores, crear una red de estudio y apoyar la colaboración entre la academia, el sector privado, las comunidades y el gobierno entró en una nueva fase de cinco años, con la renovación de una subvención federal que otorgará $25 millones para impulsar la investigación científica en la isla.

La Alianza para la Investigación Clínica y Traslacional nació formalmente hace cinco años, dirigida desde el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), en colaboración con la Universidad Central del Caribe (UCC) y la Ponce Health Sciences University (PHSU).

“La subvención apoya una red de instituciones, incluyendo instituciones de salud, instituciones académicas y centros clínicos en Puerto Rico, para realizar investigación clínica sobre temas importantes para la población puertorriqueña, como el cáncer, las enfermedades crónicas, la salud mental y la salud oral”, explicó la dentista y doctora en Microbiología Evangelia Morou, quien, además, es profesora de la Escuela de Medicina Dental de Ciencias Médicas.

La subvención de $25 millones, otorgada por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, en inglés), se extiende por un ciclo de cinco años. Morou es una de las investigadoras principales, junto a la doctora Valerie Wojna, neuróloga y profesora de la Escuela de Medicina de Ciencias Médicas.

Evangelia Morou, profesora de la Escuela de Medicina Dental de Ciencias Médicas.
Evangelia Morou, profesora de la Escuela de Medicina Dental de Ciencias Médicas. (Suministrada)

La semilla para la creación de la Alianza se sembró hace 20 años con diversos proyectos, bajo otros nombres, que buscaban fomentar la investigación clínica en Puerto Rico, relató Morou.

“Para mejorar la salud de las personas, no puede ser solo (trabajo de) la academia. Se requiere una colaboración más amplia entre todos: la academia, los profesionales clínicos, las organizaciones de salud, los gobiernos y las comunidades, para mejorar la salud de las personas”, expresó.

En los pasados cinco años, apoyaron más de 400 estudios, precisó, bajo la dirección del doctor Carlos Luciano. Aunque Morou y Wojna son las investigadoras principales, cuentan con más de una docena de investigadores de las tres universidades a cargo de unidades especializadas para apoyar la red de investigación.

Integrantes de la Alianza para la Investigación Clínica y Traslacional.
Integrantes de la Alianza para la Investigación Clínica y Traslacional. (Suministrada)

“Contamos con diferentes núcleos para promover y sostener la investigación de jóvenes investigadores, para aumentar la cantidad de jóvenes investigadores en investigación clínica y traslacional, así como en investigación comunitaria en nuestra isla, Puerto Rico. Estos núcleos ofrecerán el apoyo que los investigadores necesitarán para realizar investigaciones”, expuso, por su parte, Wojna.

“Contaremos con los recursos de laboratorios, enfermeras e instalaciones clínicas para atender a nuestros pacientes. Tendremos proyectos piloto y de desarrollo, un curso para la capacitación de estos nuevos investigadores, así como fondos para que generen sus datos preliminares y eventualmente se conviertan en investigadores independientes”, añadió.

Morou detalló, en tanto, que la Alianza conecta investigadores con la meta de que exista una mayor representación de Puerto Rico en proyectos de investigación clínica, así como en bases de datos estadounidenses.

La investigación clínica, precisó, es la que se realiza con seres humanos para estudiar enfermedades o tratamientos.

“La investigación traslacional busca trasladar los hallazgos científicos básicos a la práctica clínica. (Por ejemplo), un investigador identifica una proteína, un biomarcador, que considera importante para la diabetes. La siguiente investigación traslacional reclutará a personas con la condición para determinar si este biomarcador está agravando la enfermedad. Así que el modelo traslacional es lo que traduce los hallazgos básicos del laboratorio a la práctica clínica con el fin de desarrollar intervenciones clínicas”, explicó Morou.

La idea, abundó Wojna, es llevar luego esas intervenciones clínicas a la práctica en las comunidades.

Valerie Wojna, profesora de la Escuela de Medicina de Ciencias Médicas.
Valerie Wojna, profesora de la Escuela de Medicina de Ciencias Médicas. (Suministrada)

La Alianza se ha convertido en pieza clave para conectar investigadores, laboratorios, instituciones académicas y centros de cuidado de salud comunitarios que, de otra manera, no se comunicarían entre sí, apuntó Wojna.

“Sin la Alianza, la investigación clínica traslacional sería muy difícil de realizar, ofrecemos la infraestructura necesaria para ello. Sin la Alianza, esto no será posible. Y, especialmente para los investigadores jóvenes que están empezando, que necesitan el apoyo, la formación y los recursos, será imposible hacerlo. Y, de nuevo, ha sido crucial contar con esta financiación en este momento”, indicó.

Wojna apuntó que la millonaria subvención cobra mayor relevancia ante los ajustes y recortes en el financiamiento para investigación científica y médica.

Morou detalló que los investigadores o instalaciones científicas interesados en colaborar con la Alianza pueden obtener la información necesaria y comunicarse con ellos a través de su página web: alliance.rcm.upr. Entre los requisitos, indicó que, en el caso de los investigadores, deben integrar la facultad de las universidades en la Alianza o ser parte de un proyecto que involucre a algún miembro.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: