La plataforma digital es parte de una campaña de Amigxs del M.A.R. para visibilizar la crisis, la privatización y el desplazamiento en las playas y costas de Puerto Rico, ante el avance del calentamiento climático y sus efectos en las comunidades.
La plataforma digital es parte de una campaña de Amigxs del M.A.R. para visibilizar la crisis, la privatización y el desplazamiento en las playas y costas de Puerto Rico, ante el avance del calentamiento climático y sus efectos en las comunidades. (VANESSA SERRA DIAZ)

Visibilizar, defender y construir soluciones colectivas para proteger el ecosistema playero de Puerto Rico son parte de los objetivos de Amigxs del Movimiento Ambiental Revolucionario (M.A.R.) con su Mapa de Costas 2023, en el que la ciudadanía podrá denunciar la venta, el cierre de accesos y la destrucción de las playas.

“Es una manera de lograr ver el asunto de la situación en las costas como un problema de país y una crisis que hay que atender con soluciones que sean colectivas, que vayan atendiendo las necesidades de las comunidades costeras, pero también la crisis climática que ya llegó y que nos afecta todos los días”, expresó Vanessa Uriarte Centeno, directora ejecutiva de Amigxs del M.A.R.

La herramienta digital le permite al usuario llenar un formulario, de manera anónima, en el que puede geolocalizar (con un pin) el lugar exacto de algún incidente en propiedades en venta, estructuras abandonadas, con rótulos de permisos o en construcción, remoción vegetal o remoción de terreno y el cierre o bloqueo a la playa o el mar.

Uriarte Centeno destacó que, a partir de las denuncias en el mapa, que se mantendrá actualizado en todo momento, podrán documentar los casos para movilizar la atención del gobierno y otras entidades del Estado. Además, servirá para dirigir un proceso de rendición de cuentas sobre la otorgación de permisos en construcciones en la zona marítimo terrestre.

“Es una plataforma interactiva para poder, aparte de visibilizar el problema de país, movilizar y ver las soluciones colectivas que puedan mejorar las costas, tales como la Ley de Moratoria de Construcción en la Zona Costanera (Proyecto del Senado 43) o la Ley de Costas (Proyecto del Senado 32)”, detalló la también educadora.

Vanessa Uriarte Centeno, directora ejecutiva de Amigxs del M.A.R.
Vanessa Uriarte Centeno, directora ejecutiva de Amigxs del M.A.R. (VANESSA SERRA DIAZ)

Este 2023, Amigxs del M.A.R. cumple 28 años de trabajo, por lo que llevaban reflexionando sobre qué medidas innovadoras podrían incluir en su ruta de trabajo. “Llevamos 17 (de los 28) años trabajando directamente el tema del acceso a las costas. Veíamos las distintas consecuencias que hay con las construcciones y la impunidad por la falta de acción de parte del gobierno”, instó.

Por su parte, la codirectora de la organización de base comunitaria, Gabriela Vélez, explicó que estaban viendo una constante en las costas del país a la par del acelerado cambio climático.

Cartografía participativa

La también geógrafa destacó que deseaban incorporar la cartografía participativa en sus proyectos de denuncia.

“Vimos que no eran casos aislados, ya que estaba pasando en toda la isla. Teníamos una tabla de diferentes plataformas de bienes raíces en Puerto Rico, en la que identificamos terrenos que estuvieran vendiendo en la zona costanera o colindantes a la zona marítimo terrestre. Entonces, pensé: ‘Esta información la podemos mapear’”, contó.

Vélez señaló que la necesidad de recopilar los casos también coincidió con las decenas de denuncias que recibían en las redes sociales o durante sus encuentros comunitarios, iniciativa que buscaba concientizar sobre los efectos del cambio climático en la vulnerabilidad de las costas.

“Siento que un mapa tiene más valor si está creado por las vivencias de las personas. Creo, también, que son herramientas para la gente, para plasmar a nivel más visual todo lo que está pasando”, resaltó.

Un problema a nivel isla

Por otro lado, Vélez destacó que la plataforma les permitiría identificar patrones en el archipiélago y documentar el avance de la erosión costera.

La investigación “Estado de las playas de Puerto Rico post-María”, realizada por un equipo de expertos de la Universidad de Puerto Rico y otras entidades, determinó que, en la isla, la orilla se movió tierra adentro en 62 millas del litoral, lo que aumenta la exposición y riesgo a inundaciones. El Instituto de Investigación y Planificación Costera de Puerto Rico estudió los 44 municipios costeros.

“Lo que estamos viendo es que, dado que no se atendió la situación en décadas pasadas, y el aumento acelerado en el nivel del mar y el cambio climático, ahora va a ser más retador poder mitigar”, expresó la directora del Instituto, la doctora en Oceanografía Maritza Barreto Orta, el pasado jueves, en la Primera Cumbre de Erosión Costera, en Loíza.

“El Estado recurrentemente habla del desarrollo y de lo positivo de las construcciones, pero no necesariamente esto está redundando en atender el asunto del cambio climático y cómo esto está precarizando la capacidad de podernos quedar en nuestro país y vivir de una manera digna y saludable”, opinó, por su parte, Uriarte Centeno.

Al final, el mapa tendrá puntos de colores que marcarán los diferentes casos. Además, habrá una barra de conteo en tiempo real de las denuncias, y será parte de la campaña “Crisis en las Costas” durante los próximos 30 días.

“Estamos muy esperanzadas de ver la reacción de las personas (sobre las protestas de proteger las playas), pero, por los años de experiencia, sabemos que no es suficiente y que teníamos que encontrar maneras de que la gente se sintiera convocada”, destacó la directora ejecutiva.

El equipo de personas voluntarias de Amigxs del M.A.R. hará viajes de campo por los municipios para confirmar la localización de las denuncias. Este seguimiento y la confirmación de la información en el territorio es lo que formará parte de los datos finales que se presentarán en el mapa.

“Creo que hemos podido crear una herramienta para la gente, que tengan información contundente y se puedan defender”, apuntó sobre la plataforma, que se puede encontrar en amigxsdelmar.org/mapadecostas.

💬Ver comentarios