:format(jpeg):focal(3078x1759:3088x1749)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/42L4TBAVZ5FXRCTXZ5WT7OR3DI.jpg)
Datos como la geolocalización de terrenos en venta, la ubicación de estructuras abandonadas, rótulos de permisos, construcciones activas, remoción vegetal o de terreno y el cierre o bloqueo de la playa o el mar ahora están recopilados en un documento que fue presentado este martes por la organización Amigxs del Movimiento Ambiental Revolucionario (MAR).
La entidad sin fines de lucro dio a conocer el primer informe del Mapa de Costas, una iniciativa para proteger el ecosistema de playas de Puerto Rico, y que, al momento, da cuenta de 231 denuncias de distinta índole, incluidas la construcción y la limitación de acceso en 39 de los 44 municipios costeros de Puerto Rico.
Del total de denuncias -43 de las cuales corresponden al municipio de Patillas-, hay 67 relacionadas con construcciones cerca de la playa y 38 sobre accesos cerrados o bloqueados a lo largo del litoral.
“Creamos esta plataforma pensando en una manera de poder demostrar y visibilizar lo que estaba pasando alrededor de la isla”, explicó Gabriela Vélez, codirectora ejecutiva de la organización, durante una conferencia de prensa.
Amigxs del MAR estrenó la herramienta digital en marzo con el fin de recibir denuncias de ciudadanos en los pueblos costeros y recopiló datos en un período de un mes. Luego, durante tres meses, la organización realizó viajes de campo para verificar la información y analizó los datos.
La agrupación, según la codirectora ejecutiva Vanessa Uriarte, no solo validó los reclamos ciudadanos, sino que identificó incidentes adicionales a los reportados, por lo que Amigxs del MAR calcula que la cifra real de problemas en las costas asciende a 1,155 casos, o casi un incidente en cada una de las 1,225 playas del país.
“Cuando participamos de los viajes de campo, pudimos observar que cerca de cada una de esas denuncias, por lo menos, había otras cinco cosas pasando”, detalló Uriarte.
En total, la entidad visitó 216 lugares para corroborar los incidentes. Las 15 denuncias restantes respondían a casos ubicados lejos de la zona costera o no proveía información precisa de localización, explicó Vélez.
Alto número de estructuras abandonadas
Según el informe de Amigxs del MAR, las personas que denunciaron construcciones de residencias cercanas a las costas las perciben como “una amenaza real a los ecosistemas, al acceso para el uso y disfrute, a las fuentes de ingreso de los trabajadores del mar y de desplazamiento y destierro”.
La categoría con la mayor cantidad de denuncias luego de las construcciones es la de estructuras abandonadas, con 55 casos, lo que, según el informe, representa un riesgo a las personas y al ambiente.
En tanto, el cierre o bloqueo de accesos al mar o la playa limita el uso del espacio y pone en riesgo la naturaleza, reza el informe. “Cincuenta o más años con el mismo problema. ¿Habrá solución?”, lee un comentario de una persona que sometió una denuncia.
Asimismo, quienes reportaron ventas de terrenos o infraestructuras cerca de la zona costanera “expresaron principalmente cómo les cerraron los accesos”. En total, se contabilizaron 22 incidentes de ventas.
Buscan proteger el litoral
El mapa de Amigxs del MAR, agrupación fundada en 1995, forma parte de una campaña de la entidad que busca impulsar la aprobación del Proyecto del Senado 32, que crearía la Ley de la Zona Costanera de Puerto Rico y establecería la política pública en cuanto a la protección del litoral.
Para la organización, la cantidad de respuestas recopiladas, incluidas las denuncias de otros temas, reflejan el deseo de la ciudadanía de contar con herramientas accesibles para realizar denuncias.
Vélez indicó que Amigxs del MAR contempla abrir otro periodo para recopilar denuncias de ciudadanos, y evalúa incorporar nuevas categorías en el formulario. Mientras, Uriarte indicó que buscan maneras de simplificar el proceso de verificación de reportes.
“Somos un grupo muy pequeño de personas, y hay que ser honestos con la capacidad que tenemos realmente”, dijo Uriarte. “Esto ha sido un trabajo de un año completo, poder diseñar este proceso y lograr estos resultados puntuales. Ahora, vamos a estar trabajando en cómo se va a ver esa validación a futuro”, puntualizó.