Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Crece la amenaza de cierre en el gobierno federal y el potencial de despidos masivos adicionales

El presidente Donald Trump se reunió con los líderes del Congreso, pero no hubo un acuerdo de consenso

29 de septiembre de 2025 - 12:11 PM

El presidente Trump tendría la tarde del lunes su primera reunión del cuatrienio con líderes demócratas del Congreso. (Ramon "Tonito" Zayas)

Washington D.C. - La administración del presidente Donald Trump se prepara para iniciar una nueva ronda masiva de despidos masivos, tras no lograr el lunes un acuerdo de consenso con los líderes de la minoría demócrata del Congreso y crecer las posibilidades de un cierre parcial del gobierno federal, al llegar la medianoche del martes.

Mientras, los líderes de la minoría legislativa reafirmaron que mantendrán su rechazo a la resolución republicana que daría continuidad al presupuesto, el vicepresidente JD Vance afirmó que “nos encaminamos a un cierre porque los demócratas no harán lo correcto”.

Si no se logra un acuerdo en las próximas horas sobre una resolución que dé continuidad al presupuesto, al comenzar el 1 de octubre el nuevo año fiscal, el gobierno federal se quedará sin suficientes fondos para financiar todas sus oficinas, lo que provocará un cierre parcial y tener que enviar cientos de miles de empleados a sus casas. Los empleados del Congreso también se verán afectados.

Desde la semana pasada, la Casa Blanca amenaza con despidos masivos adicionales de empleados federales, si el gobierno deja de estar plenamente financiado. La primera ola de despidos dejó sin trabajo, por ceses o renuncias voluntarias, a unos 200,000 empleados del gobierno federal, de acuerdo a Federal News Network.

Después de cancelar una reunión la semana pasada, el presidente Trump recibió en la tarde del lunes, en la Casa Blanca, a los líderes de la minoría demócrata del Senado, Charles Schumer, y de la Cámara baja, Hakeem Jeffries, ambos electos por Nueva York.

También estuvieron presentes el vicepresidente Vance, el speaker Mike Johnson (Luisiana), el líder de la mayoría republicana del Senado, John Thune (Dakota del Sur), y el director de la Oficina de Presupuesto y Gerencia (OMB) de la Casa Blanca, Russell Vought.

“Tenemos grandes diferencias...Creo que, por primera vez, el presidente escuchó nuestras objeciones y entendió por qué necesitábamos un proyecto de ley bipartidista.Este proyecto de ley no tiene ni un ápice de participación demócrata.Nunca antes lo habíamos hecho así. Cuando era líder (de la mayoría), negociamos cuatro veces con los republicanos y nunca tuvimos un cierre”, indicó Schumer, al hablar con periodistas al salir de la reunión.

Los demócratas reclaman principalmente un acuerdo que permita extender los subsidios de los planes médicos de la ley Obamacare, que benefician a cerca de 20 millones de estadounidense y vencen al terminar el año.

Schumer sostuvo que los recortes de Medicaid, los cuales tambiém quieren revertir, y la posibilidad de que sin nuevos subsidios, ciudadanos tengan que pagar más de $4,000 anuales adicionales por su plan médico.

“Son asuntos que benefician principalmente a la clase trabajadora”, dijo Jeffries, al indicar que a causa de “los mayores recortes a Medicaid en la historia de Estados Unidos, hospitales, residencias de ancianos y clínicas comunitarias están cerrand”.

Tanto Vance como el speaker Johnson indicaron que el presidente Trump está dispuesto a discutir asuntos planteados por los líderes demócratas, pero no bajo la amenaza de un cierre parcial del gobierno federal.

“El presidente ha operado de buena fe”, dijo el speaker Johnson.

En un potencial cierre parcial del gobierno federal, cientos de miles de empleados que la administración Trump determine que no son esenciales, incluidos miles en Puerto Rico, serían enviados a sus casas sin cobrar sus salarios.

Muchos otros tendrían que trabajar sin recibir paga sobre todo, incluidos militares, funcionarios de seguridad y programas como el Seguro Social, que seguirán activos.

Hasta los despidos liderados por la comisión de Eficiencia Gubernamental (DOGE), en Puerto Rico había cerca de 14,000 empleados federales.

El Congreso no aprueba a tiempo un nuevo proyecto de presupuesto desde 1996.
El Congreso no aprueba a tiempo un nuevo proyecto de presupuesto desde 1996. (teresa.canino@gfrmedia.com)

La Cámara de Representantes de Estados Unidos, con un solo voto demócrata a favor, aprobó el 19 de septiembre una resolución que daría continuidad al presupuesto federal hasta el 21 de noviembre. Pero esa medida fracasó en el Senado, donde solo obtuvo 44 votos, y necesita 60 para avanzar.

En ambas cámaras, además, quedó derrotada la propuesta demócrata para extender el presupuesto hasta el 31 de octubre. Schumer también ha considerado la idea de extender el presupuesto por 10 días, y así continuar las conversaciones bipartidistas.

En un Senado dividido 53 a 47, la mayoría republicana requiere el respaldo de, al menos, siete demócratas para poder ir a una votación final, en este caso ocho, debido a que se da por descontada la oposición de Rand Paul (Kentucky), por disciplina fiscal.

El líder Thune sostuvo que provocará nuevas votaciones el martes, en un nuevo intento por aprobar la resolución republicana.

En cuando a potenciales nuevos despidos, el director Vought, quien también dirigió la OMB en el primer cuatrienio de Trump, ha dicho que las prioridades de Trump están aseguradas después de la firma de la ley de reconciliación fiscal de este año, que asegura su agenda en temas como Seguridad Interna –inmigración– y Defensa.

En medio de la amenaza de cierre y después de los despidos impulsados por el multimillonario Elon Musk y la comisión DOGE, la OMB envió la semana pasada un memorando a las agencias del Ejecutivo advirtiendo que “los programas que no se beneficiaron de una inyección de asignaciones obligatorias sufrirán el peso de un cierre”.

El senador Schumer ha indicado que la amenaza de nuevos despidos está latente con o sin un cierre gubernamental.

Mientras, sindicatos de empleados del gobierno federal han respaldado las exigencias de de los demócratas, que han incluido, además, restablecer recortes en Medicaid y evitar nuevas acciones unilaterales de Trump para recortar fondos asignados por el Congreso.

La Junta Ejecutiva de la Federación Americana de Empleados del Gobierno (AFGE, por sus siglas en inglés) condenó “la insensible amenaza de la administración Trump de despedir a cientos de miles de sus propios empleados”.

Los políticos que juraron representarnos están utilizando su poder para jugar con nuestro sustento. Están tomando nuestros trabajos como rehenes para forzar la aprobación de un proyecto de gasto que no financia adecuadamente los servicios públicos de los que dependen los estadounidenses. Hacemos un llamado a los demócratas para que continúen negociando de buena fe hasta que se logre un compromiso que evite un cierre del gobierno, proteja a los trabajadores federales y preserve los servicios fundamentales que brindamos, incluyendo el acceso a atención médica asequible, así como aire limpio, agua limpia y tierras limpias”, afirmó la organización sindical.

Por su parte, la red Federal Unionist sostuvo que, aunque un cierre del gobierno nunca es el plan A, pues “los trabajadores federales y las comunidades a las que servimos enfrentarán graves dificultades”, sus afiliados están dispuestos a renunciar temporalmente a sus salarios “con la esperanza de preservar los programas que hemos dedicado nuestras vidas a administrar”.

El Congreso no aprueba a tiempo un nuevo proyecto de presupuesto desde 1996. A partir de entonces, las autoridades estadounidenses han dependido de resoluciones temporales de presupuesto para evitar un cierre parcial del gobierno federal.

Desde 1981, han ocurrido 14 cierres parciales del gobierno federal, de acuerdo con el Servicio de Investigaciones del Congreso. El más reciente duró 35 días, entre diciembre de 2018 y enero de 2019, durante la primera administración de Trump (2017-2020).

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: