Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

La Coalición de Salud reclama a Donald Trump arreglar los pagos a los planes Medicare Advantage

El grupo representa a 33 organizaciones del sector de la salud y la industria privada

19 de noviembre de 2025 - 3:41 PM

Según Rivera, el 60% de la población de Puerto Rico recibe su cuidado a través de los programas Medicare, Medicare Advantage o Medicaid. (GFR MEDIA)
Según Rivera, el 60% de la población de Puerto Rico recibe su cuidado a través de los programas Medicare, Medicare Advantage o Medicaid.

Washington D.C. - La Coalición de Salud, formada por 33 organizaciones del sector de la salud y la industria privada, ha reclamado este miércoles al presidente Donald Trump y su administración que atiendan las “fallas estructurales” en la fórmula de pagos a los planes Medicare Advantage (MA) de Puerto Rico.

En una carta a Trump, al secretario de Salud federal, Robert Kennedy, hijo, y al administrador de los Centros de Servicios Medicaid y Medicare (CMS), Mehmet Oz, la Coalición abogó por un “umbral mínimo de referencia para Puerto Rico, al menos, igual al de las Islas Vírgenes estadounidenses”.

En momentos en que CMS examina las reglas de pago para 2027, la Coalición indicó que la ley del Seguro Social faculta al secretario de Salud a “ajustar los umbrales de referencia cuando los datos del sistema de pago por servicio (FFS) no sean confiables o no comparables”.

La carta está firmada por la Asociación de Hospitales, la Asociación de Productos Medicaid y Medicare Advantage (MMAPA), la Cámara de Comercio, la Asociación de la Industria Farmacéutica (IPA), Empresarios por Puerto Rico y el Centro Unido de Detallistas (CUD), entre otros miembros de la Coalición de Salud.

“Establecer un umbral mínimo de referencia para Puerto Rico no inferior a la tasa de las Islas Vírgenes estadounidenses proporcionaría previsibilidad, evitaría una mayor erosión y estabilizaría el programa sin aumentar el gasto federal de manera desproporcionada”, agregó la Coalición.

También abogó por implementar un ajuste geográfico promedio (AGA) mínimo de 0.70, que se estima elevaría los pagos en $1,000 millones anuales.

La Coalición destacó, a su vez, el reclamo en favor de extender a Puerto Rico programas como los subsidios por bajos ingresos (LIS) de la parte D de Medicare para medicamentos recetados; los servicios y apoyos para personas con condiciones crónicas o discapacidades (LTSS); la Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI) y el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP).

En su carta, las organizaciones afirmaron que los indicadores de referencia para el pago a los planes MA en Puerto Rico están, aún, un 41% por debajo del promedio de Estados Unidos y un 22% por debajo de las Islas Vírgenes estadounidenses.

“Esta falta de financiación no refleja el desempeño, sino que es resultado directo de distorsiones estructurales en la fórmula federal de fijación de tarifas”, señalaron.

El comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, presentó la semana pasada un proyecto de ley que persigue establecer una tasa mínima para regiones como Puerto Rico que tienen “una baja penetración del sistema pago por servicio” de los planes MA.

La legislación del comisionado Hernández –que tiene el apoyo de la administración de Jenniffer González– requiere que, “al menos, el 50% de cualquier aumento futuro en los pagos de MA se reinvierta directamente en beneficios esenciales, como visitas médicas, hospitalización, cobertura de medicamentos recetados y otros servicios médicos básicos para garantizar que los nuevos fondos se utilicen en mejorar la atención al paciente y fortalecer el sistema de salud de Puerto Rico”.

Mientras los demócratas del Congreso reclaman que se extiendan los subsidios de los planes médicos de la ley Obamacare, que expiran al terminar 2025, los republicanos del Congreso han indicado que examinan crear un nuevo sistema de salud que termine con ese estatuto.

“Si los republicanos quieren ahorrar dinero, les podemos dar muchas ideas”, dijo el presidente de Empresarios por Puerto Rico, Elliot Pacheco, en referencia a tener un sistema de MA con planes médicos de alta calidad y un “96% de los beneficiarios de Medicare”, pese a recibir un 41% menos en los pagos que la empresa promedio en Estados Unidos.

Pacheco, administrador de la Farmacia Isla Verde, indicó que “el uso continuo por parte de CMS de datos poco confiables para (la fórmula de pago por servicios FFS), que representan solo una fracción mínima de los beneficiarios, ha creado una falla económica estructural que no refleja la realidad del costo de ofrecer servicios en un mercado donde MA es, en efecto, el sistema de Medicare”.

“Puerto Rico ha demostrado lo que Medicare Advantage puede lograr cuando el sistema está alineado: la mayor concentración de planes 4.5 y 5 estrellas en la nación (estadounidense) y algunos de los costos más bajos. Lo que no puede continuar es una fórmula de pago basada en estadísticas erróneas. CMS tiene que corregir la distorsión que ha afectado este mercado por décadas”, señaló, por su parte, Solange De Lahongrais, presidenta de MMAPA.

Iraelia Pernas, directora ejecutiva de la Asociación de Seguros de Puerto Rico (Acodese), indicó que “durante la última década, Puerto Rico ha perdido más de dos terceras partes de sus organizaciones de MA, pasando de 14 planes a solo tres entrando al 2026″, lo que, dijo, “refleja las consecuencias de una fórmula obsoleta que subvalora sistemáticamente los mercados con alta penetración de MA”.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: